martes, 31 de agosto de 2010

Los BARO y la Comunicación


¿Por qué será que siendo un apellido tan poco difundido, tantas personas, sea cual fuese el origen , se dedican específicamente a la Comunicación, la Gestión de Stakeholders, el Periodismo, la Gestión Vincular, la Publicidad, y/o las Relaciones Públicas? Haciendo una búsqueda rápida en Internet, más precisamente en LinkedIn, se encuentran los siguientes:

Aranda Haro, María Teresa (Chile)
Baró Alemán, Valeria (Argentina)
Baró Bons, Meritxell (España)
Baró Catafau, Teresa (España)
Baró Graf, Ernesto (Argentina)
Baro Mistral, María (España)
Baró Ros, Irene (China)
Baró Ruibal de Flores, Jordi (España)
Baro, Chandana (India)
Baro, Christy (USA)
Baró, José (Bélgica)
Baro, Madeline (USA)
Baro, Marcelo (Argentina)
Baro, María Natalia (Argentina)
Baro, Minielle (Senegal)
Baro, Natalie (USA)
Baro, Nava (India)
Baró, María Natalia (Argentina)
Baro, Rafael (Reino Unido)
Baro, Rolando (Argentina)
Baro, Sergio Renato (Italia)
Baro, Silvia (España)
Baró, Teresa (España)
Baró, Valeria (Argentina)
Baró, Yolanda (España)
de Haro, Ginés (España)
de Haro, Miguel (España)
Gómez Haro, Lorena (México)
Ferrer Baró, Ariadna (España)
Haro Rached, Erik (México)
López de Baro, Galo (España)
Mayós Baró, Núria (España)
Nunn-Baro, Shanta (USA)
Pellegrino Baró, María Leonor (Argentina)
Ramirez de Haro y Alós, Isabel (España)
Rodríguez Baro, Melisa (Argentina)

sábado, 21 de agosto de 2010

Los orígenes del apellido MUELAS

Si bien Muelas o Muela es un apellido bastante extendido en España (5% de la población lo lleva), muy pocos genealogístas se han dedicado a investigar sus orígenes.

Algunos sostienen que es italiano o incluso francés, pero la mayoría favorece la explicación que dice que es español y que se debe a hecho de que en el lugar había un molino o una molienda. En todo caso, es un patronímico con numerosas ramas, varias con blasón propio.

En cuanto a la pureza del linaje, en la Chancillería de Valladolid sólo se conserva un pleito de hidalguía correspondiente a Santiago Gonzalez de Muelas, de Bembibre, Burgos, del año 1782.

En el Archivo General de Indias aparecen listado dos pasajeros. En 1513 Alberto de las Muelas, mozo, hijo de Alberto de las Muelas y de Juana Sánchez, vecinos de Torralba; y el 1570 Juan de las Muelas, hijo de Bartolomé de las Muelas y de Catalina Tello; ambos con destino a Nueva España.

Mi séptima abuela, María Muelas, estaba casada con Antonio Gonzalez, y era de Cabreros del Río, León.

martes, 17 de agosto de 2010

Villapadierna, León, España

El pueblo de Villapadierna se encuentra situado al norte de la provincia leonesa, exactamente a 51 Kms de León, a 5 Kms. de su Ayuntamiento, y a unos 11 kms de la cercana localidad de Cistierna.

Perteneciente al municipio de Cubillas de Rueda, en cuyas cercanías se localizan todos los pueblos del ayuntamiento, que ocupan un amplio espacio entre Cistierna y Gradefes.

Hay quien opina que Cistierna es la antigua capital de los "Vadinienses" en el lado sur de la Cordillera Cantábrica. Cerca del pueblo quedan restos de una acequia contemporánea de Lancia. Al pueblo lo riega el rio Esla, afluente del rio Duero, haciendo crecer trigos, centenos, cebadas, bezas, hierbas y alfalfas, que sirven de alimento al ganado vacuno, lanar, cabrio, equino y porcino. Tambien se cultivan patatas, legumbres y hortalizas.

La altitud del pueblo es elevada, en torno a los 900 metros, lo que determina un clima frío, con temperaturas medias siempre por debajo de los 15 grados y una pluviosidad superior a los 1.000 mm. anuales. Los inviernos son largos y muy fríos, los veranos cortos y frescos. La heladas están presentes buena parte del año.

Asociado al título nobiliario de éste existe un castillo del que únicamente quedan el foso, la muralla y una torre cuadrada en el centro. Fue construido por orden del almirante de Castilla Fabrique Enriquez, que había recibido la villa de Juan II en 1.431. Este castillo pasó a la Casa de Alba por el matrimonio de doña Maria Enriquez, hija del Almirante de Castilla con el primer duque de Alba existe documentacion que lo confirma. A finales del siglo XVIII pertenecía a la marquesa de Villafranca; pero del año 1.797 existe un documento firmado por la marquesa autorizando al vecindario para colocar en su torre las campanas de la parroquia.
Villapadierna, como toda la comarca, como la mayor parte de la provincia, ha sufrido una continua sangría demográfica desde mediados de los años 60. La emigración llevó a buena parte de sus habitantes a León capital, Vizcaya, Madrid, Barcelona... En estos momentos la población de hecho se sitúa en torno a los 100 habitantes, pero incluso algunos de ellos pasan parte del año, especialmente el invierno, fuera del pueblo. En cambio, la llegada del verano multiplica el número de residentes. Muchos de aquellos emigrantes y sus descendientes acuden año tras año a pasar el periodo vacacional en el pueblo. Paralelamente al descenso de la población se ha producido un acusado envejecimiento. La mayor parte de los vecinos supera los 60 años; casi no hay niños y es escaso el número de jóvenes en edad de procrear, por lo que el proceso se agudizará en lo sucesivo.

Los términos "Paternus" y "maternus" se usaron en la Edad Media como nombres personales. "Padierna" derivada de paterna por lo que Villapadierna significa villa paterna o villa de Paterno.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Un libro sobre Cabreros del Río


En mayo de 2003, la hija de la autora me hizo llegar gentilmente una copia de "El ayer de un pueblo leonés" (Celarayn Editorial, 1982).
El libro es una lograda recopilación de memorias de Juana García González, y está ilustrado por Ramos. En él se describe Cabreros del Río, León, a principios del siglo XX, e incluye información sobre las campanas, la matanza del gocho, las relaciones sociales y las festividades, entre otros.
También incorpora retraros sobre algunos personajes del lugar, tales como Don Nazario, la Tía Cornelia, Alejandro "el herrero" y Cruz Vega "el deportista".
La obra nos permite conocer cómo era el lugar en la época de nuestros abuelos. Un valioso regalo y un noble trabajo. ¡ Muchas gracias Concha !

sábado, 7 de agosto de 2010

Los orígenes del apellido GUZMÁN


Hay varias hipótesis sobre el origen de este antiguo apellido castellano. La más conocida (y la más verosímil, tanto por razones históricas como fonéticas) lo hace venir del gótico "gods" (‘bueno’) y "manna" (‘hombre’) ; sería, por tanto, similar al inglés Goodman o al alemán Gutmann.

La Enciclopedia Espasa, por el contrario, afirma que se trata de un "noble linaje leonés" que tendría su casa solariega en el castillo de Aviados y sería descendiente del rey visigodo Gundemaro (lo que parece poco convincente desde el punto de vista fonético) añadiendo que en 990 el rey Bermudo II dio a los Guzmán el señorío de Toral y que posteriormente se extendieron por Castilla y Andalucía. Curiosamente, la misma enciclopedia da la etimología "godsmanna" para el sustantivo común "guzmán" que, según el Diccionario de la Real Academia Española, tiene su origen en el famoso Guzmán el Bueno (Alonso Pérez de Guzmán, 1256-1309).

En otras fuentes, se vincula el apellido Guzmán al pueblo del mismo nombre, situado en el término de Pedrosa de Duero (Burgos), lo cual parece razonable, ya que justifica que los portadores de este apellido en la Edad Media le antepusieran la partícula "de" y no es necesariamente contradictorio con la primera etimología apuntada; "godsmanna" podría haberse aplicado inicialmente al pueblo (aunque ignoremos por qué razón).

En todo caso, se trata de un linaje que tiene gran cantidad personajes ilustres. Entre otros Alonso Pérez de Guzmán "El Bueno" quien, a fines del siglo XIII, tuvo un rol significativo en la lucha contra los moros en España e Ignacio de Baro y Guzmán, Señor de Candanedo, a comienzo del siglo XVIII. Este último, fruto de la unión de los Guzmán con los Baro. Igualmente, no fue la úinica vez que se cruzaron los linajes, pues a mediados del siglo XIV, por ejemplo, Inés de Haro, hija de Diego López III de Haro, séptimo Señor de Vizcaya, y bisnieta de Alfonso IX, Rey de León, contrajo matrimonio con Pedro Nuñéz de Guzmán e Ibañez, quinto nieto del arriba mencionado Alonso Pérez de Guzmán "El Bueno".

Alonso Pérez de Guzmán "El Bueno"

miércoles, 4 de agosto de 2010

Los orígenes del apellido NAVA

Apellido de origen incierto; pueden encontrarse diversos linajes de la misma denominación, sin ninguna relación entre si, con casas solares en varios puntos de la península ibérica.

Algunos genealogistas se inclinan por la teoría que dice que los Nava sería originarios de Navarra y que, con el tiempo, el “ De Navarra” quedó reducido a “Nava”.

Otros estudiosos prefieren la versión que indica que “nava” es un témino celta que significa “valle bajo”.

Finalmente, un tercer grupo de investigadores sostiene que el apellido es romano y que se utilizaba para referirse a la noble Casa Marina del Imperio Romano. Así, en asalto a Cártago, fueron los Nava quienes “construyeron los navíos más prefectos que el imperio haya conocido”.

Sea cual fuese el origen, es cierto que el apellido se encuentra ampliamente difundido en Italia (Piemonte y, sobre todo, Lombardía), Francia y España.

En este último país, más precisamente en Aragón, se documentan miembros de este linaje en algunas poblaciones desde el siglo XVI. En Asturias hay una casa de los Nava en "La Reboria" (Rozadas) y otra en Careñes, ambos pueblos del concejo de Villaviciosa. Y probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago (1543, 1645 y 1781), Calatrava (1668, 1694 y 1722), Alcántara (1713 y 1724) y Carlos III (1789 y 1794); numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid; en la Real Compañía de Guardias Marinas (1754 y 1770), y en la Real Audiencia de Oviedo (1795, 1802, 1824 y 1831).

También hay registro de varios Nava que emigraron tempranamente a América, tales como Diego de Nava, de Palencia, en 1512; Francisco de Nava, de Sevilla, en 1557; y Jerónimo de Nava, de Talavera de la Reina, en 1563.

Una de mis tatarabuelas se apellidaba Nava. Agueda Nava, nacida en Cubillas de los Oteros, León, era hija de Froilán Nava y de María García. A mediados del siglo XIX, contrajo matrimonio con Benito Baro (bisnieto de Ignacio de Baro y Guzmán) y tuvo, al menos, tres hijos: Primitivo, Ignacio e Isidoro.

domingo, 1 de agosto de 2010

Los orígenes del apellido GETINO


Apellido toponímico originario del pueblo de Getino, en el norte de León. El primitivo documento del "Becerro" cita al pueblo que dió origen a este apellido como "Echino", en el siglo XIII, lo cual indicaría un nombre propio de raíz árabe, trasladado aquí por la irrupción mozárabe, de modo similar al del pueblo vecino Gete.

Encaramado a un promontorio a la izquierda del Torío, en la cota de 1.180 metros de altura, el pequeño pueblo de Getino dista solo 3,0 kilómetros de Cármenes, y pertenece al llamado Quinto de Abajo, de la antigua división de La Mediana. Celebra fiesta el 22 de Enero, a su patrono San Vicente, aunque recientemente la trasladó al primer domingo de julio. De su pasado histórico perviven restos indicativos: Un puente medieval sobre el Torío muestra su carcomida estructura, al lado mismo del moderno, que se encamina a Gete. Varias casas del pueblo tienen muros con arpilleras y un desproporcionado grosor, lo que las califica de baluartes defensivos, y en la cima del cerro es observable un bastión ocupado por antiquísimo castro de la Edad de Hierro, sin explorar, así como los restos de un cenobio al parecer cisterciense, del que solo persisten algunas ruinas. Ya en la Edad Moderna, Getino se hizo famoso por la alta cualificación de sus arrieros, muy apreciados en el transporte de dinero. Los reyes reconocieron su honradez y diligencia en este menester con múltiples exenciones y favores. De esa etapa pervive la tradición de sus famosas ventas, para atender a los caminantes : La del tío Sidorón, la de la Herrera, (ya desaparecidas) y la famosa del Amparo, documentada por legajos muy antiguos, hoy conocida como Venta de Getino, o de Amador. Hasta hace poco se situaba detrás de esta venta un "Cepillo de ánimas" , tradición de respeto y religiosidad que imponía limosna y oración a los caminantes. Getino tiene, junto al río, un abundante manantial de aguas ferruginosas, de carácter termal y terapéutico, que está remodelando actualmente sus instalaciones, ante la demanda creciente de este servicio. Son "Las Caldas del Getino", una rara surgencia de agua templada en el territorio del frío.

Sin lugar a duda, el personaje más ilustre con este apellido es Octavio Getino, director de cine argentino, nacido en España. Pero, en el pasado, no pocos Getino probaron su hidlguía, tales como:

Getino, José, nacido en Sarriegos, León el 24/03/1745, hijo de Manuel y Martina Álvarez, en 1757.
Getino, José, nacido en Morilla de los Oteros, León el 27/04/1743, hijo de Domingo de Jetino y Bárbara Alvarez, en 1775.
Getino, Mateo, nacido en Modino, León el 25/04/1743, hijo de Mateo Getino y Antonia de Pravia, en 1757.
Getino, Alejandro, nacido en Villanueva del Arbol, León, el 08/04/1717, y sus hermanos Alonso, Pedro, Fulgencio y Juana, hijos de Pedro y Ana María Robles, en 1739
Gonzalez Getino, Manuel, nacido en Lavandera, León el 05/07/1787, hijo de Tomás y de Luisa Gonzalez Valdés, en 1800.
Jetino, Juan Antonio, nacido en Vidanes, León el 05/04/1789, hijo de Mateo y Teodora Morán, en 1796.

Además, los Getino llegaron temprano a América. El 25/03/1545, por ejemplo, Juan de Getino es nombrado beneficiario de la Catedral de Santa Fé, en México.