viernes, 31 de diciembre de 2010

Pleito de hidalguía de Miguel de Getino y Alvarez (transcripción)

Mi quinto-abuelo Miguel de Getino y Álvarez nació el 29 de septiembre de 1735 en Valencia Don Juan, León. Era hijo de Diego Getino Mateos y Bárbara Álvarez Prieto. Se casó con Florencia Nava en Cabreros del Río, León, el 14 de febrero de 1757. Del matrimonio nacieron, al menos, dos hijos: Santiago y Juana, que luego se casarían respectivamente con Marcela García, y con Juan Reguero (primero) y con Benito Fernández (cuando enviudó).

A continuación se transcribe su pleito de hidalguía del año 1769:

Miguel de Jettino, vezino de esta villa de Cavreros del Rio, natural y originario, del lugar de Morilla, comprendido en laron, de esta villa de Balenzia [de Don Juan], ante vuestramerced? Parezco y Digo: Que con occasion, de ser como soy hijo legitimo, de Diego de Jettino, y Barvara Alvarez, y Nieto de otro Diego Jettino y Maria Mattheos, vezinos que fueron del expresado Lugar de Morilla y por lo expresado, ser hijodalgo notorio, de sangre por linea recta de varon, por haberlo sido, los otros mi Padre y Avuelo y sus causantes, quienes gozaron dicho estado, en el mencionaldo lugar de Morilla, y otros donde tuvieron sus vecindades, en posesion, fama y comun reputacion sin cosa en contrario, y que siendo lo expresado cierto, asi mismo lo hera, que a Causa, de hallarme, viviendo y residendo, con mi mujer y familia, en la ya citada villa de Cabreros del Rio, y arraigado, con bienes, solicita con el consejo y vecinos de ella, me Diesen, el estado, detal hijodalgo, me correspondia, y que me guardasen, las conceciones y Prerrogativas en la misma forma, que se guardan, y deven guardar, a los hijosdalgo, y se guardaron, a los referidos, mi Padre, Avuelo y sus causantes, en dicho lugar de Morilla, y otros, Y sin embargo de mi arregiada, como justa pretension, por otro consejo y vecinos de Cavreros, se han excusado de ello, por lo que me vi precizado y ocurri, ante los Señores alcaldes de Hijosdalgo, della commna? Y Real cancilleria de Valladolid, y por pedimento, que presencia haciendo relacion de quanto, va hecho merito, y demas que ami, dueño? Convenia, gane, la Real Provision, es con la que a vuestramerced requiero, suyha? Treze de Diziembre, del año proximo pasado y de mil setecientos sesenta y ocho, que se hizo saber y notifico a dicho consejo y vecinos de la citada villa de Cabreros, quienes la obedecieron, y nombraron, por Informantes a Juan Ruvio, y Martin Santos, vecinos de ella, para que practicase, las diligencias en ella prevenidas, y para que estas puedan executar con la formalidad, correspondiente, por informacion de Testigos y Instrumentos, que uno y otro fuesen presentando, y señalado, a vustramerced, pido y suplico, que dandose por requerido con la Real Provison, y Diligencia, de Notificacion, de ella, me reciba Informacion, con citacion, de dichos informantes, de comos soy hijo legitimo y Nieto de los dos Diegos de Jettino, y sus conjuntas y descendientes, de sus causantes, y tambien pido, que con asistencia de dichas informaciones, se Notifique, de los Instrumentos, que por mi fuesen señalado, o manifestado, y tambien, de fes de bautismos y casados, que me sean competentes, que modo, es de esa que pido todo lo necesario. MA? Miguel de Jetino...

Dto. Por presentada con la Real Provision, se hace expreso, con lo que se da su merced, por requerido, por el expreso, del Pedimento precedida, Zitacion de los informantes, nombrados, por el consejo de vecinos, de la villa de Cabreros del Rio, se reciba, la informacion que por esta parte se solicita, y con asistencia, de los mismos Informantes se Identifique, de los Instrumentos que por esta parte se presentasen o señalasen y Evaluado se reservan proveen lo que venga adon en Xon? Lo mando su merced, el ser Licenciado Don Manuel Gill Sombria, abogado de la Real Cancilleria de Valladolid, Alcalde Mayor, de esta villa, de Balencia de don Juan y sus on, por Antemi el essno en ella y Enero veinte y siete de mil setecientos sesenta y nueve años, y lo firmo y firma. Ldo don Manuel Gill y etc...

viernes, 19 de noviembre de 2010

Pleito de hidalguía de Ignacio de Baro y Guzmán


Ignacio de Baro y Guzmán probó su hidalguía en el año 1775. Vecino de Cabreros del Río, pero oriundo de Candanedo de Boñar, León, nació el 26 de agosto de 1709. Era hijo de Pedro de Baro e Isabel de Guzmán, nieto de Francisco de Baro y Catalina Fernández. Se casó con Isidora Benavides, nacida el 15 de mayo de 1737, e hija de Francisco Benavides y Beatriz Gonzalez. Del matrimonio nació el 15 de abril de 1759 otro Ignacio Baro que, años más tarde, se casó Escolástica Llorente, hija de Francisco Llorente y Micaela Reguero, y tuvo un tercer Ignacio Baro.

A continuación se transcribe el juicio de nobleza de Ignacio de Baro y Guzmán, el último del linaje en llevar la partícula "de":

VEINTE MARAVEDIES, AÑO DE MIL SETECIENTOS Y SETENTA Y CUATRO
Ignacio DE BARO vecino del lugar de Cabreros del Río, natural de él y oriundo del lugar de Candanedo del Valle de Boñar, en debida forma ... parezco y digo que a mi .... conviene vecina información: como soy hijo legítimo y de legítimo matrimonio de Pedro DE BARO y de Isabel DE GUZMAN vecinos que fueron de otra villa de Cabreros, y nieto de Francisco DE BARO y Chatalina FERNANDEZ vecinos que fueron de otro lugar, de Candanedo del expresado Pedro DE BARO, mi padre hermano carnal y ...de Bartolomé y Phelippe DE BARO mis tíos que otro Bartolomé fallecido en el lugar de Lugán y Phelippe en el de Palacio de Valdellorma, y asi otro Pedro mi padre como los demás hermanos fueron conocidos en otro lugar por tales y declarados por hijosdalgos. Según que lo eran de sangre de si, sus padres y abuelos y que por olvido, descuido y negligencia de los empadronadores que fueron del lugar de Candanedo no tuvieron a dicho mi padre por estar ausente y ser un pobre huérfano , Según que asi es público y notorio y vecindad que sea otra información. Se me entregue original para los efectos que me convengan, interponiendo acta de validación su autoridad y decreto judicial quando puede y ha lugar en año que asi es de ... la que pido para lo necesario.

Ignacio DE BARO

viernes, 29 de octubre de 2010

Los orígenes del apellido ALVARADO

Numerosas son las teorías sobre los orígenes del apellido Alvarado. En primer lugar, algunos genealogíastas sostienen que es un derivado del nombre propio o de pila Álvaro, asociando la raiz con lo blanco, aunque también con el alba o incluso con una vara o bastón.

Hace ya más de 500 años, cuando el genealogista Lope García de Salazar escribía los veinticinco tomos del libro “Bienandanzas e fortunas...” en la torre donde había sido hecho preso, se creía que el linaje “del Varado”, tenía su origen en Secadura. Allí, un hombre llamado Pero, que tenía su casa allende del río, había construido un puente con unos maderos grandes y dos varas para que se arrimaran los que pasaban y, por aquellas varas, llamaron al lugar El Varado, de donde habrían tomado el apellido sus descendientes. En el escudo primitivo de este linaje no hay referencia a tales “varas” ni al “puente” en cuestión, aunque sí aparecen unas ondas evocadoras del líquido elemento.

Otros cronistas señalan que los orígenes del apellido se remontan a los tiempos de la reconquista, y que procede de ciertos caballeros de origen godo de estirpe real, que combatieron contra los moros en el año 720 del brazo de Don Pelayo a comienzos del siglo VII y se instalaron luego en Secadura, más precisamente en Trasmiera. Estos caballeron llevaban el patronímico germánico Alfward que significa «Consejo de los Elfos».

En todo caso, de Secadura el apellido se fue extendiendo en dos ramas fundamentales, la de Ogarrio y la de Colindres, ambas en Cantabria. Más tarde pasaron a los reinos de Aragón y Castilla, de la rama de Castilla pasan posteriormente a Extremadura, Andalucía y Canarias; y desde estas tres últimas, el salto hacia América.

Son varios los Alvarado ilustres, generalmente relacionados con la conquista y colonización de América. Entre ellos, podemos mencionar a:

* Pedro de Alvarado (1485-1541), conquistador español
* Alonso de Alvarado (1500-1556), conquistador español, sobrino de Pedro
* Gómez de Alvarado (...-1542), conquistador español, hermano de Pedro
* Rudecindo Alvarado (1792-1872), general argentino

Se reconocen varios blasones para el linaje, dependiendo del lugar. Sin embargo, los siguientes dos serían los originarios:


En la siguiente composición, que corresponde a la ejecutorio que dio el 23 de octubre de 1752, el cronista y rey de armas Don Francisco Zazo Rosillo, por orden del rey Don Fernando VI, a favor de Don Pedro Antonio Alvarado Zorlado y Haro, vecino de Adal, (Cantabria); se puede observar en su primer cuartel, las armas que portaron los linajes colindantes al solar originario de los Alvarado: de oro, cinco lises de azur, en punta ondas de agua de plata y azur. Las armas de los cuarteles 2º y 3º, corresponden al linaje Zorlado, que traen su escudo de azur con una torre de plata, acostada de una estrella de oro a cada lado, y bordura de plata con cinco panelas de gules. En el 4º cuartel trae las armas del apellido Haro, que son: escudo de plata, con un árbol de sinople, y dos lobos de sable pasantes, atravesados al tronco, y cebados cada uno de un cordero. Trae por orla, bordura de gules con ocho sotuers de oro.

Soy chozno de Pascuala Alvarado, nacida en Santibañez del Almirante, León, España, circa 1800, y casada con Francisco Rodriguez de Villanofar, León, España. De la pareja nació, en Carbajal de Rueda, León, España, mi tatarabuela, Baltasara Rodriguez quien luego contrajo matrimonio con Pablo Sahilices, nacido en Villapadierna, León, España, en 1826.

Fuentes:
http://www.apellidosdecantabria.com/apellido.php?id=5693
http://personales.mundivia.es/luisan/alvarado.htm
http://es.wikipedia.org/wiki/Alvarado_(apellido)

sábado, 9 de octubre de 2010

Los orígenes del apellido MIGUELEZ

Miguelez, hijo de Miguel, es un antiguo apellido de amplia difusión en León, Asturias, y otras provincias españolas. No se verifican, sin embargo, registros de hidalguía allí. Si en México. Por ejemplo, Pedro Miguelez de Trespalacios, natural del Alles, y casado el 15 de noviembre de 1622 con María Sánchez, probó su nobleza en 1663.

De todas formas, los primeros con el apellido en llegar a América, lo habrían hecho antes. En el Archivo General de Indias aparece Marcos González Miguelez, natural de Villanueva de los Infantes, e hijo de Gonzalo y Constanza, como embarcado con destino a Chile el 15 de enero de 1579.

En mi caso, el familiar más próximo con el apellido Miguelez es mi quinta abuela Lucía, hija de Bartolomé Miguelez y Lucía Carpintero, nacida alrededor de 1725 en la zona de Cabreros del Río, León, y casada hacia 1780 con Miguel Rubio.

viernes, 8 de octubre de 2010

Los orígenes del apellido CASCÓN

Los genealogístas tradicionales sostienen que los apellidos "Casco", "Cascos" y "Cascón" son de origen toponímico, y se corresponderían con tres enunciados distintos de un linaje común, originado en el lugar de Casco, del municipio de Mondariz y provincia de Pontevedra, España.

Los investigadores modernos, en cambio, se inclinan por la versión que considera que el apellido se habría originado en Gascuña, Francia, o en el Valle de Arán, Cataluña, España, en donde todavía hoy se habla el idioma gascón, una variante del occitano, de donde habría surgido el apellido Cascón.

De mi novena abuela María Cascón, nacida hacia el 1600 y casada con Francisco Provecho, no tengo ningún dato. Del matrimonio nació, al menos, una hija, Inés, que el 3 de diciembre de 1652 se casó con Fabián de Jetino, nacido el 28 de enero de 1624 en Villa Verde Torio, León.

jueves, 7 de octubre de 2010

Consulta a otros genealogistas

¿Cómo fue, y en qué momento, que los López de Haro, originarios de La Rioja, titulares del Señorío de Vizcaya en el País Vasco, y una de las familias más nobles y poderosas de España entre los siglos X y XIV, devinieron los Baro, de León?

¿Fue cuando Lope Díaz II de Haro, Cabeza Brava, nacido hacia 1170 y fallecido en 1236, sexto señor de Vizcaya contrajo matrimonio con Urraca Alfonso, hija del rey Don Alfonso IX de León?

¿Fue, en cambio, cuando Lope Díaz V de Haro, El Intruso, nacido a mediados del siglo XXIII y fallecido en 1310, se instaló en Villalba de Losa, cerca de Teza y Villacián, Burgos, más precisamente en la vecindad de lo que en su momento se conoció como Baro, y luego alguno de sus descendientes terminó en León ?

¿Fue acaso cuando Inés de Haro contrajo matrimonio con Pedro Nuñez de Guzmán e Ibañez, Señor de Guzmán, de Aviados, de Toral y, justamente, Señor del Valle del Boñar en León ?

¿Fue, si no, cuando Juan López de Varo, de Ranera, Burgos, casado con María de Palacio hacia el año 1620, y descendiente de los López de Haro, generó un nuevo linaje que fue a instalarse primero en Valladolid y, a continuación, en León?

¿Fue, quizás, cuando María Diaz de Haro, residente en Valencia de Campos (hoy Valencia Don Juan), a fines del siglo XIII se casó con Juan de Castilla el de Tarifa, cuyo hijo, Juan de Haro (n. 1293, f. Toro, León 01/11/1326), fue Señor de Valencia de Campos, señorío que en aquella época incluía Cabreros del Río? Juan de Haro no tuvo descendencia, pero crió a sus sobrinos, Fernando Alonso y Alonso Fernández. El mayor contrajo matrimonio con la hija legítima de Alonso, rey de Portugal, y tuvo tres hijos: Hernando de Valencia, párroco, Alonso de Valencia, y Juan de Valencia, quién se casaría con Beatriz de Acuña (hija de Martín Vázquez de Acuña y Teresa Tellez Girón, quienes edificaron el famoso Castillo de Valencia Don Juan) y tendría entre sus descendientes al famoso escritor Francisco de Quevedo.

¿O fue de una manera completamente diferente?



Agradeceré información, e incluso otras hipótesis, a : mbaro01@yahoo.com

sábado, 18 de septiembre de 2010

Los orígenes del apellido PROVECHO

Por más que investigue e investigue, no logro averiguar los orígenes del apellido Provecho. Una de mis cuartas abuelas lo llevaba. Se llamaba Micaela Provecho, y era hija de Antonio Provecho y Ángela Padierna. Desconozco cuándo y dónde nació, pero sé que se casó con Pedro Getino, en Cabreros del Río, León, hacia 1820. Del matrimonio nacieron seis hijos: Marcela (1820), Miguel (1822), Antonio (1825), Esteban (1828), Micaela (1832), y Josefa (1833). En el Archivo de la Real Audiencia de Valladolid aparece una sola persona que lleva el apellido. Se trata de Cristobal Provecho, de Villalpando, Zamora, que en 1594 que presenta un pleito de un aniversario de sucesión de misas fundado por Antonia Gutierrez. Poco y nada aperece en otros archivos de España, tales como el Archivo General de Indias, Archivo Histórico Nacional, etc. Agradeceré a quien posea información referida a los orígenes del apellido Provecho, así como a su escudo de armas o blasón si correspondiera, se comunique conmigo.

jueves, 16 de septiembre de 2010

Los orígenes del apellido REGUERO

Los del apellido Reguero descienden del antiguo palacio ó casa solar de Reguera, que estaba ubicado en el valle de Cabezón de la Sal, Cantabria. En casi todos los núcleos de población pertenecientes a dicho valle, existían una o dos familias de notables; una serie de linajes, de familias acaudaladas, que quedarán ligadas a la historia de Cabezón desde esos momentos. A los Cos, o Guerra, que mediatizaban la administración local medieval, se unen en la Edad Moderna otras casas, como la de los Gómez de la Torre, en Casar y Riaño de Ibio; Gayón en Carrejo; y Fernández de la Reguera o Ceballos en Cabezón de la Sal. Estas últimas, habituales en cargos administrativos y monopolizando actividades de gran rentabilidad económica; como administradores de las salinas o escribanos.

De Cantabria, varias lineas se distribuyeron por España, asentándose principalmente en Valladolid, Asturias, y León. Por ejemplo, Antonio Blanco Reguero, de Valladolid, probó su hidalguía en 1715; Domingo del Reguero, de Somiedo, Asturias, lo hizo en 1746; Francisco y Juán del Reguero, de Avilés, Asturias, lo hicieron en 1806; y Matías del Reguero, de Léon, en el mismo año.

Los Reguero pasaron luego a América. Pedro Reguero, hijo de Pedro Reguero y Jacinta Gutierrez de Solís, de Madirid, se embarcó en 1669 con destino a Guatemala, como criado de Alonso de Mesa. Pero otros lo hiceron más tarde, hacia diferentes países. Juan Domingo González de la Reguera (Comillas 1720 - Lima 1805), por caso, llegó a ser arzobispo de Lima. Hoy podemos encontrar personas con el apellido Reguero en Argentina, México, Chile, Perú, etc.

Mi tatarabuela, Mariana del Reguero, era de Villar de Sobrepeña, León, cerca de Villapadierna. Ella se casó con Mariano Alonso, de Cubillas de Rueda, también de la zona. Sin embargo, no fue mi único antepasado con ese patronímico. Micaela Reguero, mi quinta abuela, de Cabreros del Río, León, se casó con Francisco Llorente, de Campo de Villavidel, León, a mediados del siglo XIX. Y su bisnieto, Antonio Baro, se casó cien años después con Tomasa Reguero, hija de Juan Reguero y Juana Getino.

El blasón de los Reguero: En campo de sinople, una torre de oro y saliendo de su homenaje, un brazo armado con una espada desnuda en la mano teñida de sangre.

martes, 14 de septiembre de 2010

Los orígenes del apellido ORDÁS


Isabel de Ordás, una de mis séptimas abuelas, casada en 1721 en Cabreros del Río, León, con Isidro Álvarez, llevaba un apellido muy generalizado en León, Palencia, Zamora, Asturias, y Aragón (Zaragoza), y de mucha antigüedad.

Algunos genealogistas sostienen que el origen del nombre "Ordás", también "García de Ordás", “Ordaz” u “Ordax”, arranca de una ermita que aún se conserva y que está a unos cinco kilómetros de distancia del pueblo de Nueno, del partido judicial de Huesca, dedicada a la Virgen, bajo la advocación de "Nuestra Señora de Ordás". Su estado de conservación es perfecto y está considerada como un notable ejemplar románico del siglo XI. Dicha ermita, en tiempos muy antiguos, fue templo parroquial de un pueblo que allí existió hasta el año de 1523 en que una peste lo asoló, quedando tan sólo cinco vecinos, de los cuales, tres trasladaron su residencia al vecino lugar de Arguís, y los dos restantes, al de Nueno. El pueblo desaparecido se asentaba en la falda de una montaña en la que existió un inexpugnable castillo que dominaba el camino de Francia, sólida fortaleza de la que sólo quedan vestigios, próximos a un vetusto paredón de mampostería, que podría haber sido parte del "Castillo de Ordás", y que ya existía cuando los moros dominaban en Aragón.

Otros investigadores, en cambio, afirman que es posible localizar distintos puntos llamados Ordás desde Holanda hasta los Balcanes, pasando por Francia, y que por esa razón, no es válido atribuir los orígenes únicamente a la mencionada ermita. De hecho existe en España, más precisamente a 29 km de la ciudad de León, un municipio denominado Santa María de Ordás con una antigua historia que se remontaría a los tiempos del rey Alfonso II el Casto (760-842). Además, hay registros que indican que, a las ordenes del rey Alfonso III el Magno (848-910), luchó un legendario Ordás, a quien el rey luego legó las once villas de la Omaña Leones en premio a su valor ante ante los enemigos musulmanes. También un Ordás participó en la toma de Zamora en el 901.

En el siglo XIII, la nobleza aragonesa fue díscola con el rey Ramiro II "el monje" (1086-1157), este místico anunció que construiría una campana que sonaría en toda la cristiandad, así convocó a los dieciséis caballeros que consideró que le eran desleales, según entraban a la catedral mando que les cortarán la cabeza y con ellas formó un círculo en el suelo, al entrar el dieciseissavo le pregúntó que faltaba a esa campana, contestó que el badajo y el rey dijo "pues tu servirás" le cortó la cabeza y atándola de una cuerda compuso su execrable campana, aquel último caballero se llamaba Ordás y la escena se puede ver en el ayuntamiento de Huesca en el cuadro que pintó Casado del Alisal en el siglo XIX.

Sea cual fuere su origen, el linaje pasó a América, particularmente a México, Cuba, Argentina, y Venezuela, en donde incluso hay una ciudad que se denomina Puerto Ordaz.

Vicente de Ordás, hijo de Cebrián de Ordás y María Hernández de la Puerta, de Bonilla de la Sierra, fue el primero en viajar a las Américas en 1513; seguido por su hermano Pedro, en 1517, y por Álvaro de Ordás, hijo de Diego de Ordás y Inés de Vargas, de Castroverde de Campos, Zamora, en 1529. En 1601, los Ordás llegaron a Argentina, más precisamente a Tucumán, con el apellido García (de Ordás) de Villafañe, entre quienes sobresale Lázaro García de Villafañe*.

Entre los personajes ilustres que llevaron el apellido encontramos a Diego de Ordás, conquistador español, Capitan de Hernán Cortés que le cubrío la retirada en la "noche triste" y que años después descubrió el Orinoco; y Felix Gordón Ordás, Presidente de la República Española.

Probaron su hidalguía Lope de Ordás, de León, en 1519; Gutierre de Ordás y su hermano Pedro, de Barrio, León, en 1547; Baltasar de Ordás, de Villaturde, León, en 1561; Diego de Ordás, de Castroverde de Campos, Zamora, en 1573; Alonso Jetino de Ordás, de San Salvador del Nido de Cigüeña, León, en 1578; Francisco de Ordás, de Villagarcía de Campos, Valladolid, en 1657; José de Ordás, de Cabreros del Río, León, en 1733; Fernando de Ordás, de Villacalbiel, León, en 1777; Eugenio de Ordás, de Villapodambre de Luna de Abajo, León, en 1791; y Victoriano de Ordás, y sus hermanos José y Antonio, de Boñar, León, en 1808; entre otros.

Fuentes: Celtiberia y Revista de Genealogía, nobleza y armas, v84, Madrid, 1967, pp 627-633

domingo, 12 de septiembre de 2010

Los motes de las familias de Cabreros del Río

Al parecer, cada familia de Cabreros del Río, León, tiene un mote, apodo, o sobrenombre. Así, algunos son "gochos", otros "garzas", etc.

He intentado establecer el origen del fenómeno, que se remonta varias generaciones, pero todavía no he tenido éxito. ¿Alguien puede pasarme alguna información al respecto?

martes, 31 de agosto de 2010

Los BARO y la Comunicación


¿Por qué será que siendo un apellido tan poco difundido, tantas personas, sea cual fuese el origen , se dedican específicamente a la Comunicación, la Gestión de Stakeholders, el Periodismo, la Gestión Vincular, la Publicidad, y/o las Relaciones Públicas? Haciendo una búsqueda rápida en Internet, más precisamente en LinkedIn, se encuentran los siguientes:

Aranda Haro, María Teresa (Chile)
Baró Alemán, Valeria (Argentina)
Baró Bons, Meritxell (España)
Baró Catafau, Teresa (España)
Baró Graf, Ernesto (Argentina)
Baro Mistral, María (España)
Baró Ros, Irene (China)
Baró Ruibal de Flores, Jordi (España)
Baro, Chandana (India)
Baro, Christy (USA)
Baró, José (Bélgica)
Baro, Madeline (USA)
Baro, Marcelo (Argentina)
Baro, María Natalia (Argentina)
Baro, Minielle (Senegal)
Baro, Natalie (USA)
Baro, Nava (India)
Baró, María Natalia (Argentina)
Baro, Rafael (Reino Unido)
Baro, Rolando (Argentina)
Baro, Sergio Renato (Italia)
Baro, Silvia (España)
Baró, Teresa (España)
Baró, Valeria (Argentina)
Baró, Yolanda (España)
de Haro, Ginés (España)
de Haro, Miguel (España)
Gómez Haro, Lorena (México)
Ferrer Baró, Ariadna (España)
Haro Rached, Erik (México)
López de Baro, Galo (España)
Mayós Baró, Núria (España)
Nunn-Baro, Shanta (USA)
Pellegrino Baró, María Leonor (Argentina)
Ramirez de Haro y Alós, Isabel (España)
Rodríguez Baro, Melisa (Argentina)

sábado, 21 de agosto de 2010

Los orígenes del apellido MUELAS

Si bien Muelas o Muela es un apellido bastante extendido en España (5% de la población lo lleva), muy pocos genealogístas se han dedicado a investigar sus orígenes.

Algunos sostienen que es italiano o incluso francés, pero la mayoría favorece la explicación que dice que es español y que se debe a hecho de que en el lugar había un molino o una molienda. En todo caso, es un patronímico con numerosas ramas, varias con blasón propio.

En cuanto a la pureza del linaje, en la Chancillería de Valladolid sólo se conserva un pleito de hidalguía correspondiente a Santiago Gonzalez de Muelas, de Bembibre, Burgos, del año 1782.

En el Archivo General de Indias aparecen listado dos pasajeros. En 1513 Alberto de las Muelas, mozo, hijo de Alberto de las Muelas y de Juana Sánchez, vecinos de Torralba; y el 1570 Juan de las Muelas, hijo de Bartolomé de las Muelas y de Catalina Tello; ambos con destino a Nueva España.

Mi séptima abuela, María Muelas, estaba casada con Antonio Gonzalez, y era de Cabreros del Río, León.

martes, 17 de agosto de 2010

Villapadierna, León, España

El pueblo de Villapadierna se encuentra situado al norte de la provincia leonesa, exactamente a 51 Kms de León, a 5 Kms. de su Ayuntamiento, y a unos 11 kms de la cercana localidad de Cistierna.

Perteneciente al municipio de Cubillas de Rueda, en cuyas cercanías se localizan todos los pueblos del ayuntamiento, que ocupan un amplio espacio entre Cistierna y Gradefes.

Hay quien opina que Cistierna es la antigua capital de los "Vadinienses" en el lado sur de la Cordillera Cantábrica. Cerca del pueblo quedan restos de una acequia contemporánea de Lancia. Al pueblo lo riega el rio Esla, afluente del rio Duero, haciendo crecer trigos, centenos, cebadas, bezas, hierbas y alfalfas, que sirven de alimento al ganado vacuno, lanar, cabrio, equino y porcino. Tambien se cultivan patatas, legumbres y hortalizas.

La altitud del pueblo es elevada, en torno a los 900 metros, lo que determina un clima frío, con temperaturas medias siempre por debajo de los 15 grados y una pluviosidad superior a los 1.000 mm. anuales. Los inviernos son largos y muy fríos, los veranos cortos y frescos. La heladas están presentes buena parte del año.

Asociado al título nobiliario de éste existe un castillo del que únicamente quedan el foso, la muralla y una torre cuadrada en el centro. Fue construido por orden del almirante de Castilla Fabrique Enriquez, que había recibido la villa de Juan II en 1.431. Este castillo pasó a la Casa de Alba por el matrimonio de doña Maria Enriquez, hija del Almirante de Castilla con el primer duque de Alba existe documentacion que lo confirma. A finales del siglo XVIII pertenecía a la marquesa de Villafranca; pero del año 1.797 existe un documento firmado por la marquesa autorizando al vecindario para colocar en su torre las campanas de la parroquia.
Villapadierna, como toda la comarca, como la mayor parte de la provincia, ha sufrido una continua sangría demográfica desde mediados de los años 60. La emigración llevó a buena parte de sus habitantes a León capital, Vizcaya, Madrid, Barcelona... En estos momentos la población de hecho se sitúa en torno a los 100 habitantes, pero incluso algunos de ellos pasan parte del año, especialmente el invierno, fuera del pueblo. En cambio, la llegada del verano multiplica el número de residentes. Muchos de aquellos emigrantes y sus descendientes acuden año tras año a pasar el periodo vacacional en el pueblo. Paralelamente al descenso de la población se ha producido un acusado envejecimiento. La mayor parte de los vecinos supera los 60 años; casi no hay niños y es escaso el número de jóvenes en edad de procrear, por lo que el proceso se agudizará en lo sucesivo.

Los términos "Paternus" y "maternus" se usaron en la Edad Media como nombres personales. "Padierna" derivada de paterna por lo que Villapadierna significa villa paterna o villa de Paterno.

miércoles, 11 de agosto de 2010

Un libro sobre Cabreros del Río


En mayo de 2003, la hija de la autora me hizo llegar gentilmente una copia de "El ayer de un pueblo leonés" (Celarayn Editorial, 1982).
El libro es una lograda recopilación de memorias de Juana García González, y está ilustrado por Ramos. En él se describe Cabreros del Río, León, a principios del siglo XX, e incluye información sobre las campanas, la matanza del gocho, las relaciones sociales y las festividades, entre otros.
También incorpora retraros sobre algunos personajes del lugar, tales como Don Nazario, la Tía Cornelia, Alejandro "el herrero" y Cruz Vega "el deportista".
La obra nos permite conocer cómo era el lugar en la época de nuestros abuelos. Un valioso regalo y un noble trabajo. ¡ Muchas gracias Concha !

sábado, 7 de agosto de 2010

Los orígenes del apellido GUZMÁN


Hay varias hipótesis sobre el origen de este antiguo apellido castellano. La más conocida (y la más verosímil, tanto por razones históricas como fonéticas) lo hace venir del gótico "gods" (‘bueno’) y "manna" (‘hombre’) ; sería, por tanto, similar al inglés Goodman o al alemán Gutmann.

La Enciclopedia Espasa, por el contrario, afirma que se trata de un "noble linaje leonés" que tendría su casa solariega en el castillo de Aviados y sería descendiente del rey visigodo Gundemaro (lo que parece poco convincente desde el punto de vista fonético) añadiendo que en 990 el rey Bermudo II dio a los Guzmán el señorío de Toral y que posteriormente se extendieron por Castilla y Andalucía. Curiosamente, la misma enciclopedia da la etimología "godsmanna" para el sustantivo común "guzmán" que, según el Diccionario de la Real Academia Española, tiene su origen en el famoso Guzmán el Bueno (Alonso Pérez de Guzmán, 1256-1309).

En otras fuentes, se vincula el apellido Guzmán al pueblo del mismo nombre, situado en el término de Pedrosa de Duero (Burgos), lo cual parece razonable, ya que justifica que los portadores de este apellido en la Edad Media le antepusieran la partícula "de" y no es necesariamente contradictorio con la primera etimología apuntada; "godsmanna" podría haberse aplicado inicialmente al pueblo (aunque ignoremos por qué razón).

En todo caso, se trata de un linaje que tiene gran cantidad personajes ilustres. Entre otros Alonso Pérez de Guzmán "El Bueno" quien, a fines del siglo XIII, tuvo un rol significativo en la lucha contra los moros en España e Ignacio de Baro y Guzmán, Señor de Candanedo, a comienzo del siglo XVIII. Este último, fruto de la unión de los Guzmán con los Baro. Igualmente, no fue la úinica vez que se cruzaron los linajes, pues a mediados del siglo XIV, por ejemplo, Inés de Haro, hija de Diego López III de Haro, séptimo Señor de Vizcaya, y bisnieta de Alfonso IX, Rey de León, contrajo matrimonio con Pedro Nuñéz de Guzmán e Ibañez, quinto nieto del arriba mencionado Alonso Pérez de Guzmán "El Bueno".

Alonso Pérez de Guzmán "El Bueno"

miércoles, 4 de agosto de 2010

Los orígenes del apellido NAVA

Apellido de origen incierto; pueden encontrarse diversos linajes de la misma denominación, sin ninguna relación entre si, con casas solares en varios puntos de la península ibérica.

Algunos genealogistas se inclinan por la teoría que dice que los Nava sería originarios de Navarra y que, con el tiempo, el “ De Navarra” quedó reducido a “Nava”.

Otros estudiosos prefieren la versión que indica que “nava” es un témino celta que significa “valle bajo”.

Finalmente, un tercer grupo de investigadores sostiene que el apellido es romano y que se utilizaba para referirse a la noble Casa Marina del Imperio Romano. Así, en asalto a Cártago, fueron los Nava quienes “construyeron los navíos más prefectos que el imperio haya conocido”.

Sea cual fuese el origen, es cierto que el apellido se encuentra ampliamente difundido en Italia (Piemonte y, sobre todo, Lombardía), Francia y España.

En este último país, más precisamente en Aragón, se documentan miembros de este linaje en algunas poblaciones desde el siglo XVI. En Asturias hay una casa de los Nava en "La Reboria" (Rozadas) y otra en Careñes, ambos pueblos del concejo de Villaviciosa. Y probaron su nobleza en las Ordenes de Santiago (1543, 1645 y 1781), Calatrava (1668, 1694 y 1722), Alcántara (1713 y 1724) y Carlos III (1789 y 1794); numerosas veces en la Real Chancillería de Valladolid; en la Real Compañía de Guardias Marinas (1754 y 1770), y en la Real Audiencia de Oviedo (1795, 1802, 1824 y 1831).

También hay registro de varios Nava que emigraron tempranamente a América, tales como Diego de Nava, de Palencia, en 1512; Francisco de Nava, de Sevilla, en 1557; y Jerónimo de Nava, de Talavera de la Reina, en 1563.

Una de mis tatarabuelas se apellidaba Nava. Agueda Nava, nacida en Cubillas de los Oteros, León, era hija de Froilán Nava y de María García. A mediados del siglo XIX, contrajo matrimonio con Benito Baro (bisnieto de Ignacio de Baro y Guzmán) y tuvo, al menos, tres hijos: Primitivo, Ignacio e Isidoro.

domingo, 1 de agosto de 2010

Los orígenes del apellido GETINO


Apellido toponímico originario del pueblo de Getino, en el norte de León. El primitivo documento del "Becerro" cita al pueblo que dió origen a este apellido como "Echino", en el siglo XIII, lo cual indicaría un nombre propio de raíz árabe, trasladado aquí por la irrupción mozárabe, de modo similar al del pueblo vecino Gete.

Encaramado a un promontorio a la izquierda del Torío, en la cota de 1.180 metros de altura, el pequeño pueblo de Getino dista solo 3,0 kilómetros de Cármenes, y pertenece al llamado Quinto de Abajo, de la antigua división de La Mediana. Celebra fiesta el 22 de Enero, a su patrono San Vicente, aunque recientemente la trasladó al primer domingo de julio. De su pasado histórico perviven restos indicativos: Un puente medieval sobre el Torío muestra su carcomida estructura, al lado mismo del moderno, que se encamina a Gete. Varias casas del pueblo tienen muros con arpilleras y un desproporcionado grosor, lo que las califica de baluartes defensivos, y en la cima del cerro es observable un bastión ocupado por antiquísimo castro de la Edad de Hierro, sin explorar, así como los restos de un cenobio al parecer cisterciense, del que solo persisten algunas ruinas. Ya en la Edad Moderna, Getino se hizo famoso por la alta cualificación de sus arrieros, muy apreciados en el transporte de dinero. Los reyes reconocieron su honradez y diligencia en este menester con múltiples exenciones y favores. De esa etapa pervive la tradición de sus famosas ventas, para atender a los caminantes : La del tío Sidorón, la de la Herrera, (ya desaparecidas) y la famosa del Amparo, documentada por legajos muy antiguos, hoy conocida como Venta de Getino, o de Amador. Hasta hace poco se situaba detrás de esta venta un "Cepillo de ánimas" , tradición de respeto y religiosidad que imponía limosna y oración a los caminantes. Getino tiene, junto al río, un abundante manantial de aguas ferruginosas, de carácter termal y terapéutico, que está remodelando actualmente sus instalaciones, ante la demanda creciente de este servicio. Son "Las Caldas del Getino", una rara surgencia de agua templada en el territorio del frío.

Sin lugar a duda, el personaje más ilustre con este apellido es Octavio Getino, director de cine argentino, nacido en España. Pero, en el pasado, no pocos Getino probaron su hidlguía, tales como:

Getino, José, nacido en Sarriegos, León el 24/03/1745, hijo de Manuel y Martina Álvarez, en 1757.
Getino, José, nacido en Morilla de los Oteros, León el 27/04/1743, hijo de Domingo de Jetino y Bárbara Alvarez, en 1775.
Getino, Mateo, nacido en Modino, León el 25/04/1743, hijo de Mateo Getino y Antonia de Pravia, en 1757.
Getino, Alejandro, nacido en Villanueva del Arbol, León, el 08/04/1717, y sus hermanos Alonso, Pedro, Fulgencio y Juana, hijos de Pedro y Ana María Robles, en 1739
Gonzalez Getino, Manuel, nacido en Lavandera, León el 05/07/1787, hijo de Tomás y de Luisa Gonzalez Valdés, en 1800.
Jetino, Juan Antonio, nacido en Vidanes, León el 05/04/1789, hijo de Mateo y Teodora Morán, en 1796.

Además, los Getino llegaron temprano a América. El 25/03/1545, por ejemplo, Juan de Getino es nombrado beneficiario de la Catedral de Santa Fé, en México.

viernes, 30 de julio de 2010

De cómo llegaron los abuelos a Argentina


Mi abuelo Gregorio BARO GETINO llegó a Argentina huyendo de la difícil situación en España. Lo hizo con tres de sus hermanos: Celestino, Esteban y Petra. Se instalaron en Ramallo, Buenos Aires, y trabajaron como peones durante algún tiempo. Esteban y Petra se volvieron a España, más precisamente a San Sebastián, Guipúzcoa.

Celestino se mudó a Arrecifes, Buenos Aires y se casó con Isabel GONZALEZ, española, de Lancagua de Luna, Zaragoza. Celestino BARO GETINO falleció pocos meses antes de que naciera su único hijo. Interesantemente, también en Arrecife, Buenos Aires, se registra el matrimonio religioso de Cayetano BARO, en la parroquia San José, en el año 1923 (A36). No sé quién puede haber sido esta persona, pero intuyo que se trata de algún familiar. Lamentablemente el acta de casamiento no está disponible; tampoco la fe de bautismo de algún/alguna hijo/a, si es que tuvo.

Gregorio, por su parte, permaneció algunos años en Ramallo, en donde se casó con Constantina ALONSO SAHILICES, también española, de Villapadierna, León, luego se mudó a Santiago Temple, Córdoba, en donde tuvo un campo de 100 hectareas, y finalmente a Florida, Buenos Aires.

Constantina ALONSO SAHILICES tenía cuatro hermanos: Pedro y Julián que emigraron con ella a Argentina, y Dolores y Catalina que quedaron en España. Pedro se instaló primero en Pérez Millán, cerca de Ramallo, y luego en San Martín, Buenos Aires, y puso una distribuidora de frutas y verdura. Julián regresó a España y se instaló en Bilbao, Vizcaya. Pedro se casó (se desconoce el nombre de la señora) y tuvo seis hijos: Algemiro, Leticia, Dora Luisa, Esther, Pedro y Alberto. Me gustaría saber qué fue de ellos y de sus descendientes... ¿Alguien tiene contacto?

Los orígenes del apellido SAHILICES



Existen varias teorías sobre el origen del apellido SAHILICES. Algunos genealogístas indican que es un término de lejano origen árabe que podría significar "rivera". Otros investigadores, en cambio, sostienen que se origina en la cercanía a un salar de los primeros en llevar el apellido. De hecho, hay una cuarentena de pueblos con nombres similares al apellido en España y una buena cantidad de ellos se encuentra cerca de un salar.

Las versiones más sólidas, sin embargo, son las que explican que el apellido se originó en el Valle de Sabero, al norte de León, más precisamente en el lugar que hoy se conoce como La Pedreguera. Allí, a mediados del siglo X se fundó el monasterio de San Helices (o San Hilises), en honor a San Félix, héroe de Gerona.

Todavía pueden verse algunos de sus muros y el puente medieval aledaño sobre el Río Horcado que lo comunicaba con la zona de la Peña y Los Vallejos. Alrededor del monastrio se formó pronto el pueblo de Sahelices, y una vez desaparecido en el siglo XIII, la Iglesia Parroquial continuó dedicada a San Félix, hasta que por una disposición pontificia se cambió la titularidad en favor de San Pedro Advíncula, cuya fiesta se celebra en Occidente el mismo día de San Félix (1 de agosto).

Hemos encontrado el apellido en diferentes documentos con variada ortografía: Sahilices, Sailices, Salayzes, Salayces, Sahelices, Saelices, Salaiza, Salais, Zalayces, Salaices, San Hilises, San Helices, Santelices, etc. En el A.G.S. Registro General del Sello, con fecha 10 de junio de 1492 (Córdoba, fol. 322), por ejemplo, se hace mención a algunos de los participantes en el asalto a Santo Domingo, en Ciudad Rodrigo, entre los que figuran un tal “Alonso de San Hilises o Sahilices”1.

La mayoría de las variantes en el apellido han desaparecido, perdurando Sahilices, Sahelices, Saelices y Salaices principalmente en España, Argentina, México y Estados Unidos.

Los SAHELICES de Villapadierna: Martiniano, con su señora Concepción, y familia

[1] MARTÍN BENITO, J. L. & GONZÁLEZ RODRIGUEZ, R. (1999). Lucha e bandos y beneficios eclesiásticos en los encastillamientos de Ciudad Rodrigo (1475-1520). Historia Medieval, 17, 263-293. Ediciones Universidad de Salamanca.

miércoles, 28 de julio de 2010

Los apellidos de los antepasados que estoy investigando

Los siguientes son los patronímicos que estoy investigando, con el pueblo de origen (siempre incluyendo zonas aledañas):

  • ALVAREZ: de Villalobar, León
  • APARICIO: de Villalobar, León
  • ALONSO: de Villalobar y de Villar de Sobrepeña, León
  • ALVARADO: de Santibañez del Almirante, León
  • BARO (también VARO, HARO, LÓPEZ VARO, LÓPEZ BARO y LÓPEZ HARO): de Cabreros del Río, Candanedo de Boñar, Lugán, y Vegaquemada, León; así como también de otros pueblos de Burgos y La Rioja
  • BENAVIDES: de Cabreros del Río, León
  • CAMPOS: de Villapadierna, León
  • CARPINTERO: de Cabreros del Río, León
  • CASCÓN: de Morilla de los Oteros, León
  • CASTRO: de Villapadierna, León
  • CEREZAL: de Villapadierna, León
  • DIEZ: de Vegaquemada de Boñar, León
  • FERNÁNDEZ: de Vegaquemada de Boñar y de Villapadierna , León
  • GETINO (también JETINO): de Getino, Gigosos, Morilla de los Oteros, Valencia Don Juan, y Villa Verde Torio, León
  • GARCÍA CASTAÑÓN: de Cabreros del Río y de Rebollar, León
  • GONZÁLEZ: de Cabreros del Río, León
  • GUZMÁN: de Cabreros del Río, León
  • LIEBANA: de Cabreros del Río y de Villalobar, León
  • LLAMAZARES: de Villa Verde Torio, León
  • LLORENTE: de Campo de Villavidel, León
  • MATEOS: de Morilla de los Oteros, León
  • MELÓN: de Cabreros del Río y de Campo de Villavidel, León
  • MIGUELEZ: de Cabreros del Río, León
  • MUELAS: de Cabreros del Río, León
  • NAVA: de Cubillas de los Oteros, León
  • ORDÁS: de Villalobar, León
  • PADIERNA: de Jabares de los Oteros y de Villapadierna, León
  • PROVECHO: de Cabreros del Río, Gigosos, y Jabares de los Oteros, León
  • REGUERO: de Campo de Villavidel y de Cabreros del Río, León
  • RODRIGUEZ: de Villanofar, León
  • RUBIO: de Campo de Villavidel y de Cabreros del Río, León
  • SANTOS: de Cubillas de los Oteros, León
  • SAHILICES (también SAILICES, SAHELICES, SAELICES, SAN HILISES, SAN HELICES, y SALAICES): de Villapadierna, León

Mi visita a Cabreros del Río, León, España

En septiembre 2002 tuve el inmenso placer de poder viajar a Cabreros del Río, en León, pueblo de donde venía mi abuelo y, sobre todo, de conocer a la familia. Aqúi van algunas pocas fotografías.



Frente y fondo de la casa en la que nació mi abuelo, Gregorio BARO GETINO

Vista desde lo alto de la iglesia. cuya campana fue donada por mi antepasado Ignacio de BARO y GUZMÁN


La muy querida familia de Esteban, el primo-hermano de mi padre, con su esposa Magdalena, sus hijos Fermin y Maricarmen, y sus nietos Oscar, Vanesa y "Chano"

Jerónimo, otro primo-hermano de mi padre, con su señora Aurelia y su hija Clara



Con mi "tía-abuela" Maxuca, media-prima de mi padre

miércoles, 21 de julio de 2010

La ciudad de Haro, La Rioja, España

Estas son algunas imágenes de la actual ciudad de Haro, en La Rioja, lugar en el que se habría originado el apellido Baro.



Santo Tomás

Estación del ferrocarril



Plaza principal

domingo, 18 de julio de 2010

Los primeros BARO en las Américas

En los registros de Indias, figuran las siguientes entradas correspondientes a los BARO españoles, tanto de León y Burgos como de Cataluña, llegados tempranamente a las Américas:

11 de agosto de 1513: García de Angulo y Baro, hijo de Pedro de Angulo y de Catalina de Baro, vecinos de Baro, obispado de Burgos.

28 de julio de 1535: Pedro Gil de Baro, hijo de Hernán Gil de Baro y de Elvira Pérez, natural de Aguilar, al Río de la Plata.

1557: Martí López Guerrero, vecino y natural de Málaga, hijo de Tomás Fernández Guerrero y de Isabel Rodríguez, con Elvira de Avila, su mujer de Benito de Avila y de Catalina Martín de Baro, y sus hijos Florentina López y Catalina López, y Juan y Juana, de color mestizo a Honduras, por mercader.

1579: Sentencias y autos originales pronunciados en el Consejo en los pleitos seguidos entre partes y por el fiscal de S.M. Contiene:. Marqués del Valle con Alonso Baro sobre salarios.

1 de octubre de 1579: Pedro de Gastanega, natural de Bilbao, soltero, hijo de Ochoa Baro de Gastenega y de Juliana de Olarte, a Quito como criado de Diego Suárez [de Figueroa].

1583: Expediente de concesión de licencia para pasar a Lima, a favor de Juan Fernández de Galvez, vecino de Lucena, hijo de Francisco de Galvez y de Catalina de Varo.

14 marzo de 1622: Cristobal de Baro, natural de Aguilar, casado, hijo de Pedro Arjona y de María de Baro, a Tierra Firme por mercader por tres años.

28 de junio de 1623: Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de García Garabito de León, corregidor de la ciudad de Arequipa, a Perú, con las siguientes personas: Cebrián de Varo, natural de Vejer de la Frontera, Catalina Román, mujer de Cebrián de Caro, natural de Vejer, Elvira y Luciana, hijas de Cebrián de Varo, naturales de Vejer.

1634: Información genealógica de Juan de Baró, pretendiente a familiar del Tribunal de la Inquisición de Cartagena de Indias y de su mujer Magdalena Bernal de Heredia y Ochoa, ambos naturales de la citada ciudad. Con esta información están las de Francisco [de] Pineda Tapia, y la de su mujer Magdalena de Guzmán

26 de junio de 1675: Blas Gutierrez Osorio de Astorga, maestre de campo, alcalde mayor de Zapotitlán, natural de Vélez, soltero, hijo del capitán D. Pedro de Baro Osorio y de Doña Micaela Osorio de Astorga, a Guatemala como criado de D. Francisco Gutiérrez Osorio.

25 de febrero de 1706: Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Francisco Cosío y Otero, del Consejo Real, doctor, arzobispo de Santa Fe, a Santa Fe (Nuevo Reino de Granada), con Toribio González de Baro, natural y vecino de Armano, hijo de Toribio González y de María de Colosia

10 de julio de 1725: Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Juan Salvador de Baro, mercader, factor, vecino de Cádiz, hijo de Pedro de Baro y de Juana de Flores, a Nueva España.

31 de diciembre de 1738: Relación de Méritos y Servicios de José González Varo Pacheco y Delgado, estudió Latinidad en el Colegio de San Jerónimo de Puebla de los Ángeles, colegial en el Colegio de San Ignacio, donde estudió Filosofía y Teología, bachiller en Artes y Teología por la Universidad de México, cursó cátedra de idioma mexicano, predicador general. Contiene: Traslado de Memorial y autos para opositar en concurso a curatos y Testimonio de informaciones de testigos sobre filiación y méritos.

27 de julio de 1748: Expediente de información y licencia de pasajero a Indias de Angela Romero, natural de Antequera, hija de Pedro Romero y de Paula de Rivera, a La Habana. Esposa de Mauricio Baro Delgado, vecino de La Habana

1768: Registros de venida: de las naos [sic] sueltas que vinieron de La Habana. Años de 1768. Número 32, Mauricio de Baro y Delgado, maestre del paquebote Nuestra Señora del Rosario y las Animas'.

Archivo de Indias, España


28 de julio de 1802: Expediente de solicitud de licencia de embarque de Matías Baró, natural de Garriga y vecino de Mataró, hijo de Fidel Baró y de Francisca Baró Viñolas, para pasar a Trinidad, en la Isla de Cuba, a recoger unos caudales que dejó allí antes de la guerra con Inglaterra.

4 de noviembre de 1802: Expediente de solicitud de licencia de embarque de Matías Baró, natural de La Garriga, en Barcelona, y vecino de Mataró, hijo de Fidel Baró y de Francisca Baró y Viñolas, para pasar a La Habana a seguir su comercio.

22 de enero de 1803: Expediente de solicitud de licencia de embarque de Juan Cuberas y Miró, vecino y del comercio de Gerri, en el corregimiento de Pallars Sobirà, soltero, hijo de José Cuberes [sic] y Baró y María Cuberes [sic] y Miró, para pasar a Buenos Aires a encargarse de una de las tiendas de su tío, Antonio Miró, residente y de aquel comercio.

12 de marzo de 1803: Expediente de solicitud de licencia de embarque de José Urgellés, vecino y del comercio de Villanueva y Geltrú, en el obispado de Barcelona, para pasar a Puerto Rico en el bergantín "Nuestra Señora de Montserrat" de sobrecargo con mercancías, llevando por ayudante a su paisano Juan Baró.

9 de abril de 1803: Expediente de solicitud de licencia de embarque de Magín Baró y Ricomá, natural y vecino de Tarragona, soltero, hijo de Gabriel Baró y Lucía Baró y Ricomá, para pasar a Veracruz a ejercitarse en el comercio, por un período de 4 años.

1 de diciembre de 1805: Memorial de Don José Ibáñez Baro, Abogado en México, a S.M. informando de todo lo ocurrido en un pleito que tuvo con su hermano político Don Domingo Murillo sobre la testamentaría de su padre Don Francisco Baro Ibáñez.

22 de enero de 1806: Expediente de solicitud de licencia de embarque de Andrés Millé y Grau, natural y vecino de Villanueva y Geltrú, hijo de Joan Millé y Gassó y de Serafina Millé y Grau, casado con Mariana Millé y Baró, para pasar a La Habana, a la tienda y compañía de comercio de José Antonio Vidal.

10 de noviembre de 1810: Carta nº 139 del virrey José Fernando de Abascal, al ministro de Gracia y Justicia. Informa del nombramiento de Antonio María Baro para la Subdelegación del partido de Cañete, Perú, en atención a los servicios de su padre Juan Baro y Berri.

20 de agosto de 1828: Rafael Serra y Baró, natural y vecino de Torroella de Montgrí, en Gerona, hijo de Genís Serra y de María Baró, soltero, solicita licencia para pasar a La Habana a recoger varios caudales y arreglar asuntos propios.

19 de noviembre de 1828: Pablo Baró y Negra, natural y vecino de Arenys de Mar, en Cataluña, hijo de Pablo Baró y Galés y de Rosa Negra, soltero, solicita licencia para pasar a Matanzas a asociarse con su tío José Baró, establecido con tienda de varios géneros en dicha ciudad.

30 de spetiembre de 1829: Juan Serra y Baró, natural y vecino de Torroella de Montgrí, en Cataluña, hijo de Ginés Serra y de María Baró, soltero, solicita licencia para pasar a Matanzas a recoger intereses de su padre y establecer con ellos una pulpería.

1870: Sobre el cese del capitán del partido de Alacranes, Cuba, D. José Baró por intentar recaudar contribuciones de los ingenios para pagar a los tenientes pedáneos, invadiendo las atribuciones propias del Gobierno Superior Político.

1873: Sobre franquicias concedidas a los buques 'José Baró' y 'Clara', de la empresa de Cárdenas 'L. Soler y Compañía' de Cuba, que hacen viajes periódicos a San Thomas con escala en Puerto Rico. Acompañan dos ejemplares del Boletín Mercantil, de 14 y 21 de febrero, con el anuncio de estos viajes

1888: Expediente promovido por D. Cristóbal Brauet, como apoderado de D. José Baró, en solicitud de autorización para construir un ferrocarril de vía estrecha con destino al servicio particular del ingenio Santa Rosa, propiedad de su poderdante en la jurisdicción de Guantánamo, Cuba, entroncando con el que existe actualmente en dicho ingenio y cruzando a nivel del ferrocarril denominado de Soledad. Acompañan el informe de la Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos, y 3 planos.

1893: Anuncio que remite el gobernador general a la Gaceta de Madrid citando a don Antonio Baro, mayordomo del vapor 'Conde Widredo', para que comparezca en la Aduana de San Juan a responder de los cargos por aprehensión de moneda mejicana.

1895: Expediente relativo a la autorización que solicita D. Juan Pedro Baró para construir un ferrocarril para el servicio particular de su ingenio Confianza, entre éste y la estación de Bermeja, en la provincia de Santa Clara, Cuba. Concedido. Informa la Junta Consultiva de Caminos, Canales y Puertos.

sábado, 17 de julio de 2010

Orígenes diversos para los BARO de Argentina


A modo de ejemplo sobre los diferentes orígenes de los Baro de Argentina, sirva esta muestra extraída de los censos nacionales:

En el censo de 1855, viviendo en Monserrat, Buenos Aires, aparece listada María Baro de 75 años, de profesión propietaria, casada, instruida, nacida en África. Es probable que viniera de alguna de las colonias europeas en ese continente. Junto a ella, aparecen dos africanos más, con apellidos franceses.

En el censo de 1869, viviendo en la Sección 4 de Buenos Aires, aparece listado Pedro Baró de 29 años, de profesión panadero, instruido, nacido en España.

En el censo de 1895, viviendo en San Jerónimo, Santa Fé, aparece listado Nicolás Baro de 50 años, de profesión labrador, instruido, nacido en Italia. Con él viven sus hijos Nicolás de 22 años, Domingo de 14, Josefa de 11, Ordula (sic) de 9, Juan de 7, María de 2, y su esposa, Angela Valle, de 42; todos italianos.

En el censo de 1895, viviendo en Constitución, Buenos Aires, aparece listado Juan Baro de 48 años, de profesión marinero, instruido, nacido en Francia.

En el censo de 1895, viviendo en Buenos Aires, aparece listada Juana S. Baro de 35 años, de profesión ama de casa, no instruida, nacida en España. Junto a ella parecen su marido, José Baro de 40 años, y sus hijos Manuel de 12 y Mercedes de 3; excepto por esta última nacida en Argentina, los demás integrantes del grupo familiar son españoles.

Algunos de los primeros BARO nacidos en Argentina


En los registros de nacimiento de Argentina, aparecen varias personas de apellido Baro. No todas, sin embargo, descendientes del linaje burgalés. De hecho, aunque no tenga información al respecto, estimo que la mayor parte corresponde a los Baró de Cataluña, e incluso a los Baro de Italia y/o de Francia.

Entre ellos podemos destacar:

Abadí Baro, María de la Concepción, nacida el 6 de agosto de 1872 en san Nicolás, Buenos Aires, hija de Miguel Abadí y María Baro.
Akinson Baro, Ramón Luciano, nacido el 7 de mayo 1895 en Cayastá, Santa Fé, hijo de Enrique Akinson y Felisa Baro.
Allende Baro, Nicolás, nacido en diciembre de 1827 en Córdoba, hijo de Julián Allende y Josefa Baro.
Angelote Baro, Rosa, nacida el 29 de abril de 1877 en Montserrat, Buenos Aires, hija de Nicolás Angelote y Ángela Baro.
Arrieta Baro, Severo Gregorio, nacido el 26 de abril de 1865 en Totoral, Córdoba, hijo de José Arrieta y Reyes Baro.
Arriola Baro, Esteban Romualdo, nacido el 25 de septiembre de 1878 en Tandil, Buenos Aires, hijo de Romualdo Arriola y Luisa Baro.
Aumada Baro, Exequiel de las Mercedes, nacido el 29 de mayo de 1841 en Alta Gracia, Córdoba, hijo de Juan Aumada y Cruz Baro.
Baro Adami, Adela Dominga, nacida 20 de febrero de 1900 en Chacabuco, Buenos Aires, hija de Antonio Baro y Teresa Adami.
Baro Adami, Adela Dominga, nacida 20 de febrero de 1900 en Chacabuco, Buenos Aires, hija de Antonio Baro y Teresa Adami.
Baro Adami, Josefa Carlota Eusebia, nacida 29 de septiembre 1894 en Chacabuco, Buenos Aires, hija de Antonio Baro y Teresa Adami.
Baro Adami, Juana Gregoria Adelia, nacida 13 de marzo de 1898 en Chacabuco, Buenos Aires, hija de Antonio Baro y Teresa Adami.
Baro Ardiles, Luis Manuel Mariano, nacido el 2 de octubre de 1865 en Rosario, Santa Fé, hijo de Ramón Baro y Benita Ardiles
Baro Barcajo, Eulalia Rafaela, nacida el 17 de diciembre de 1872 en Rosario, Santa Fé, hija de Juan Baro y Rosa Barcajo.
Baro Baro, José Evaristo Domingo de Jesús, nacido el 27 de octubre de 1803 en Córdoba, hijo de Domingo Baro y María Luisa Baro.
Baro Barragán, Petrona, nacida el 23 de septiembre de 1849 en Pergamino, Buenos Aires, hija de Evaristo Baro y Juana Josefa Barragán.
Baro Bernardet, Fernando Zacarías, nacido el 29 de abril de 1891 en San Telmo, Buenos Aires, hijo de Juan Andrés Baro y Simona Bernardet.
Baro Bernardet, Juan, nacido el 23 de marzo de 1892 en San Telmo, Buenos Aires, hijo de Juan Andrés Baro y Simona Bernardet.
Baro Bernardet, León Felipe Tomás, nacido el 3 de septiembre de 1890 en San Telmo, Buenos Aires, hijo de Juan Andrés Baro y Simona Bernardet.
Baro Bernardet, María Socorro, nacida el 23 de marzo de 1892 en San Telmo, Buenos Aires, hija de Juan Andrés Baro y Simona Bernardet.
Baro Bernardet, Sofía Juana, nacida el 29 de abril de 1891 en San Telmo, Buenos Aires, hija de Juan Andrés Baro y Simona Bernardet.
Baro Bernardet, Venancio Enrique, nacido el 19 de octubre de 1888 en San Telmo, Buenos Aires, hijo de Juan Andrés Baro y Simona Bernardet.
Baro Bernardet, Vicenta, nacida el 30 de noviembre de 1881 en San Telmo, Buenos Aires, hija de Juan Andrés Baro y Simona Bernardet.
Baro Borja, Juan Narciso, nacido el 1 de noviembre de 1805 en Mendoza, hijo de José María Baro y María Borja Godoy.
Baro Borja, María de las Nieves, nacida el 1 de enero de 1805 en Mendoza, hijo de José María Baro y María Borja Godoy.
Baro Borja, María Dominga, nacida el 3 de julio de 1803 en Mendoza, hijo de José María Baro y María Borja Godoy.
Baro Borja, María Prudencia, nacida el 13 de mayo de 1799 en Mendoza, hijo de José María Baro y María Borja Godoy.
Baro Brecheros, Fernando, nacido el 1 de junio de 1847 en Córdoba, hijo de Pedro Baro y Francisca Brecheros.
Baro Bullo, Aurora Amparo, nacido el 5 de diciembre de 1896 en San Nicolás, Buenos Aires, hijo de Benito Baro y de María Josefa Bullo.
Baro Bullo, Carlos Miguel, nacido el 23 de marzo de 1899 en San Nicolás, Buenos Aires, hijo de Benito Baro y de María Josefa Bullo.
Baro Bullo, Eduardo Marcos, nacido el 24 de junio de 1886 en Pergamino, Buenos Aires, hijo de Benito Baro y de María Josefa Bullo.
Baro Bullo, Federico Carlos, nacido el 18 de diciembre 1894 en San Nicolás, Buenos Aires, hijo de Benito Baro y de María Josefa Bullo.
Baro Bullo, Tomás Arturo, nacido el 9 de noviembre de 1890 en San Nicolás, Buenos Aires, hijo de Benito Baro y de María Josefa Bullo.
Baro Cobos, Juan Pastor de los Dolores, nacido el 9 de agosto de 1805 en Córdoba, hijo de Tomás Baro y Francisca Antonia Cobos.
Baro Coffré, Luisa Carolina del Carmen, nacida el 20 de julio de 1839 en Mendoza, hija de Pascual Baro e Isidora Coffré.
Baro de la Cruz, José Norberto, nacido el 15 de julio de 1854 en Mendoza, hijo de Isidro Baro y Exequiela de la Cruz.
Baro de la Cruz, Pedro Juan, nacido el 13 de mayo de 1860 en Mendoza, hijo de Isidro Baro y Exequiela de la Cruz.
Baro de la Lastra, Avelardo, nacido el 17 de marzo de 1887 en Brandsen, Buenos Aires, hijo de Domingo L. Baro y Magdalena de la Lastra.
Baro Facio, Marta, nacida el 27 de julio de 1868 en Buenos Aires, hija de José Baro y Agustina Facio.
Baro Farrerin, Carlos Claudio, nacido el 7 de abril de 1878 en Retiro, Buenos Aires, hijo de Carlos Baro y Eusebia Farrerín.
Baro Flores, Cristina Francisca, nacida el 26 de agosto de 1858 en Buenos Aites, hija de Pedro Baro y Eulogia Flores.
Baro Gaytán, María de la Cruz, nacida 16 de septiembre de 1817 en Buenos Aires, hija de Domingo Baro y de Paula Gaytan.
Baro Gaytán, María Dolores, nacida el 18 de abril de 1832 en Buenos Aires, hija de Domingo Baro y de Paula Gaytan.
• Baró GimenezRicardo Benedicto, nacido 24 de abril de 1880 en Cruz Alta, Tucumán, hijo de Pablo Baró y Cruz Gimenez (Senjeres), así como sus hermanos Justina (1877), Manuela (1878), Felix (1881), Tomás Valoy (29/11/1884), Jacinta (1886), y Dominga (1888).
Baro González, Juana Paula, nacida 28 de junio de 1806 en Buenos Aires, hija de José Baro y Gregoria Gonzalez.
Baro Gorocito, María Paula, nacida el 17 de julio de 1864 en Pergamino, Buenos Aires, hija de Pedro Baro y Claudia Gorocito.
Baro Henson, Teresa, nacida el 29 de septiembre de 1892 en Arrecife, Buenos Aires, hija de Eduardo Baro y Brígida Henson.
Baro Insaurralde, María del Carmen de las Mercedes Juliana, nacida el 24 de enero de 1877 en San Nicolás, Buenos Aires, hija de Guillermo Baro y Elisa Insaurrande.
Baro Jurado, José María, nacido el 31 de agosto de 1777 en Mendoza, hijo de Andrés Baro y Ansela Jurado.
Baro Linares, Ramón Nicanor, nacido el 29 de noviembre de 1894 en Buenos Aires, hijo de Ramón A. Baro y Rosario Linares.
Baro Luque, Josefa Juana, nacida el 23 de junio de 1810 en Córdoba, hija de Domingo Baro y Luisa Luque.
Baro Luque, Josefa Tiburcia, nacida el 12 de agosto de 1802 en Córdoba, hija de Domingo Baro y Petrona Luque.
Baro Madrid, Tomás, nacido el 26 de diciembre de 1847 en Chilecito, La Rioja, hijo de Pablo Baro y Manuela Madrid.
Baro Mangiante, Teresa Emilia, nacida el 21 de octubre de 1889 en la Plata, Buenos Aires, hija de Esteban Baro y María Mangiante.
Baro Mañona, Pedro Antonio, nacido el 3 de marzo de 1857 en Balvanera, Buenos Aires, hijo de José Baro y Teresa Mañona.
• Baro Maravillán, María del Pilar, nacida en el 13 de octubre de 1801 en Buenos Aires, hija de Juan Baro y María Maravillán.
Baro Martinez, Andrés Juan Ignacio, nacido el 23 de mayo de 1854 en Buenos Aires, hijo de Juan Baro y Teresa Martinez.
Baro Martinez, Juan Cancio, nacido el 8 de diciembre de 1847 en Buenos Aires, hijo de Juan Baro y Teresa Martinez.
Baro Martinez, Juan Evaristo, nacido el 19 de octubre de 1848 en Buenos Aires, hijo de Juan Baro y Teresa Martinez.
Baro Mesas, Pedro, nacido el 1 de diciembre de 1828 en Mendoza, hijo de juan Manuel Baro e Isidora Mesas.
Baro Millán, María del Pilar, nacida el 13 de octubre de 1801 en Buenos Aires, hija de Juan Baro y María Millán.
Baro Morón, Justa, nacida el 13 de octubre de 1894 en Cayastá, Santa Fé, hija de Saturnino Baro y Justa Morón.
Baro Pearoto, Antonia, nacida el 26 de marzo de 1890 en Buenos Aires, hija de Antonio Baro y Josefa Pearoto.
Baro Pol, María Rosa, nacida el 27 de abril de 1890 en Córdoba, hija de Juan Baro y Catalina Pol.
Baro Saez, María Gracia del Carmen, nacida 26 de marzo de 1845 en Mendoza, hija de Juan Baro y Tomasa Saez.
Baro Saez, Simona del Carmen, nacida 8 de noviembre de 1846 en Mendoza, hija de Juan Baro y Tomasa Saez.
Baro Santiago, José Luis Francisco, nacido el 4 de octubre de 1898 en Cayastá, Santa Fé, hijo de Francisco Baro y María Santiago.
Baro Savari (Saraví), Julia Luisa, nacida el 21 de abril de 1883 en Baradero, Buenos Aires, hija de José Baro y Marta Savari.
Baro T., José, nacido el 23 de abril de 1878 en San Telmo, Buenos Aires, hijo de Juan Baro y Dominga T.
Baro Tomás, Ángela, nacida 22 de septiembre de 1897 en Buenos Aires, hija de José Baro y Dolores Tomás.
Baro Tomás, Emilio, nacido el 2 de diciembre de 1893 en Buenos Aires, hijo de José Baro y Dolores Tomás.
Baro Velis, Eulogia Gavina, nacida el 9 de marzo de 1827 en Córdoba, hija de Ramón Baro y de Feliberta Velis.
Baro Velis, Eulogia Restitura, nacida el 8 de octubre de 1829 en Córboba, hija de Ramón Baro y Feliberta Velis.
Baro Velis, Isabel,nacida el 20 de noviembre de 1822 en Córdoba, hija de Ramón Baro y de Feliberta Velis.
Baro Velis, Josefa Ignacia, nacida el 30 de julio de 1823 en Córdoba, hija de Ramón Baro y de Feliberta Velis.
Baro Velis, María del Socorro, nacida el 25 de septiembre de 1829 en Córdoba, hija de Ramón Baro y de Feliberta Velis.
Baro, Benita, nacida el 3 de abril de 1805 en Mendoza, hija de Antonia Baro.
Baro, Blas, nacido el 5 de febrero de 1805 en Mendoza, hijo de Antonina Baro.
Baro, Braulio Federico, nacido el 7 de abril de 1842 en La Merced, Salta, hijo de Melchora Baro.
Baro, Dominga, nacida el 25 de marzo de 1778 en Santiago del Estero, hija de María Mercedes Baro.
Baro, Felipa, nacida el 15 de noviembre de 1812 en Alta Gracia, Córdoba, hija de Santos Baro.
Baro, Filemón, nacido 11 de noviembre de 1840 en Tulumba, Córdoba, hijo de Úrsula Baro.
Baro, José Deogracias, nacido el 22 de marzo de 1822 en Mendoza, hijo de Santos Baro.
Baro, José Patricio, nacido el 19 de marzo de 1840 en Mendoza, hijo de Benita Baro.
Baro, Juan Paulino, nacido el 1 de agosto de 1804 en Mendoza, hijo de Juliana Baro.
Baro, Luisa del Corazón de Jesús, nacida el 14 de agosto de 1850 en Mendoza, hija de Gerónima Baro.
Baro, Modesto, nacido 22 de febrero de 1859 en Mendoza, hijo de Delfina Baro.
Baro, Pedro Mateo, nacido 24 de febrero de 1853 en Tulumba, Córdoba, hijo de Úrsula Baro.
Baro, Pedro, nacido el 15 de mayo de 1888 en Olavarría, Buenos Aires, hijo de Calixta Baro.
Baro, Rafael, nacido 11 de noviembre de 1840 en Tulumba, Córdoba, hijo de Úrsula Baro.
Baro, Ramona Rosa, nacida el 16 de octubre de 1898 en Famaillá, San Miguel de Tucumán, hija de Amelia Baro.
Baro, Reimundo Abrán, nacido 18 de marzo de 1867 en Córdoba, hijo de María Baro.
Baro, Rómulo Lucio, nacido el 11 de julio de 1849 en Jesús Amoroso, San Martín, Buenos Aires, hijo de Fortunata Baro.
Baro, Urbana Claudia, nacida el 14 de abril de 1884 en San Miguel de Tucumán, hija de Jaocera (sic) Baro.
Betoño Baro, Luisa Delfina, nacida el 12 de octubre de 1877 en Junín, Mendoza, hija de Roque Betoño y Delfina Baro.
Brasa Baro, Manuel Carlos, nacido el 10 de noviembre de 1890 en Rosario, Santa Fé, hijo de Antonio Brasa y Carmen Baro.
Bula Baro, Juan Antonio, nacido el 8 de febrero de 1878 en Lobos, Buenos Aires, hijo de Juan Bula y Justa Baro.
Dávila Baro, Faustino Aguedo, nacido el 20 de abril de 1890 en Metán, Salta, hijo de Juan Dávila y Filomena Baro.
de Sousa Baro Morgado, Maximina, nacida el 8 de diciembre de 1899 en Buenos Aires, hija de Alfredo de Sousa Baro y Teresa Martín Morgado.
Espinola Baro, Domitila, nacida el 31 de julio de 1847 en Mendoza, hija de Carmen Espinola y Juana Baro.
Flores Baro, María Nicolasa, nacida el 28 de noviembre de 1729 en San Juan, hija de J.N. Flores y María Baro S.
Furgetto Baro, Maria Adelaida, nacida el 19 de septiembre de 1868 en San Nicolás, Buenos Aires, hija de Carlos Furgetto y Catalina Baro.
Garnero Baro, Úrsula Francisca, nacida en 10 de febrero de 1899 en Las Rosas, Santa Fé, hija de Mauricio Garnero y Francisca Baro.
González Baro, Juan Oscar, nacido el 22 de mayo de 1897 en San Cristobal, Buenos Aires, hijo de Joaquín Celio González y Maria Baro.
González Baro, Rafael, nacido el 14 de mayo de 1843 en San Cristobal, Buenos Aires, hijo de Manuel González y María Baro.
González Baro, Rosa Amanda, nacida el 22 de octubre de 1899 en Barracas, Buenos Aires, hijo de Joaquín Celio González y Maria Baro.
Gorocito Baro, Marianina Cándida, nacida el 20 de diciembre de 1862 en Las Rosas, Santa Fé, hija de Mariano Gorocito y Catalina Baro.
Laborde Baro, Cecilia Guillermina, nacida el 23 de marzo de 1861 en Buenos Aires, hija de Juan Laborde y Ana Baro.
Laborde Baro, María Pastora del Corazón, nacida el 27 de agosto de 1866 en Buenos Aires, hija de Juan Laborde y Ana Baro.
Laserno Baro, Emilio Francisco, nacido el 30 de marzo de 1886 en San Nicolás, Buenos Aires, hijo de Ernesto Laserno y Emilia Baro.
Laserno Baro, Ernesto Macedonio, nacido el 29 de septiembre de 1882 en San Nicolás, Buenos Aires, hijo de Ernesto Laserno y Emilia Baro.
Laserno Baro, Lucio Ramón, nacido el 22 de septiembre de 1883 en San Nicolás, Buenos Aires, hijo de Ernesto Laserno y Emilia Baro.
Laserno Baro, Margarita, nacida el 15 de noviembre de 1889 en San Nicolás, Buenos Aires, hijo de Ernesto Laserno y Emilia Baro.
Martinez Baro, Faustino, nacido el 7 de noviembre de 1872 en Mendoza, hijo de Juan Martinez y Amalia Baro.
Massón Baro, Roberto, nacido el 1 de octubre de 1900 en Lobería, Buenos Aires, hijo de Roberto Massón y Pascuala Baro.
Massón Baro, Samuel, nacido el 9 de julio de 1899 en Lobería, Buenos Aires, hijo de Roberto Massón y Pascuala Baro.
Medina Baro, Juan Tomás, nacido el 22 de diciembre de 1833 en Buenos Aires, hijo de Juan de Dios Medina y Agustina Baro.
Millán Baro, Juan de la Rosa, nacido el 30 de agosto de 1827 en Córdoba, hijo de Juan Millán y Lorenza Baro.
Molina Baro, Luisa, nacida el 12 de mayo de 1861 en Pergamino, Buenos Aires, hija de Máximo Molina y Fermina Baro.
Montero Baro, Amelia, nacida el 7 de diciembre de 1879 en San Miguel de Tucumán, hija de Samuel Montero y Mamerta Baro.
Oliveri Baro, Francisco, nacido 11 de noviembre de 1879 en Salto, Buenos Aires, hijo de Francisco Oliveri y de Paulina Baro.
Ramos Baro, Pedro Antonio, nacido el 16 de febrero de 1890 en Necochea, Buenos Aires, hijo de Irineo Ramos y Pascuala Baro.
Ramos Baro, Prudencia Luisa, nacido el 12 de agosto de 1888 en Necochea, Buenos Aires, hijo de Irineo Ramos y Pascuala Baro.
Reto Baro, Luis Fernando Del Carmen Nemesio Quintín, nacida el 4 de noviembre de 1878 en Andalgalá, Catamarca, hijo de Luis Fernando Reto y Adelaida Baro.
Reto Baro, Manuela Tomasa, nacida el 12 de marzo de 1876 en Andalgalá, Catamarca, hija de Luis Fernando Reto y Adelaida Baro.
Reto Baro, María Maclovia, nacida el 28 de septiembre de 1869 en Andalgalá, Catamarca, hija de Luis Fernando Reto y Adelaida Baro.
Rivadavia Baro, María Teresa Rosario, nacida el 3 de julio de 1901 en Buenos Aires, hija de Eduardo Jorge Rivadavia y Rosario A. Baro.
Rodríguez Baro, Ambrosio Isauro de las Mercedes, nacido el 13 de diciembre de 1831 en Córdoba, hijo de Marcos Rodríguez y Rosa Baro.
Rodríguez Baro, Máximo, nacido el 9 de mayo de 1887 en Paso de los Libres, Corrientes, hijo de Gaspar Rodríguez y Francisca Baro.
Rodríguez Baro, Robustiano José, nacido el 29 de mayo de 1835 en Córdoba, hijo de Marcos Rodríguez y Rosa Baro.
Román Baro, Alejandro, nacido el 20 de octubre de 1859 en Luján, Buenos Aires, hijo de José Román y María Baro.
Torres Baro, Elena Irinea, nacida el 16 de agosto de 1877 en Lobos, Buenos Aires, hija de Mariano Torres y María Baro.