miércoles, 1 de agosto de 2012

Más sobre los orígenes del apellido BARO

La genealogía tradicional* sostiene que el apellido “Baro” (también “Baró”, “Varo” o “Varó”), sería toponímico, y que tendría su origen en el lugar de Baró, hoy despoblado, en Burgos; más precisamente en el lugar que se conoce como Quincoces de Yuso, en la comarca de Merindades, partido judicial de Villarcayo, en el Valle de Losa.

Puente romano en Quincoces de Yuso, Burgos, España
Los mismos investigadores señalan que varias líneas se esparcieron por Cantabria y León, y que sus miembros participaron en la conquista de Córdoba en el año 1236 junto al rey Fernando III, el Santo.

Conquista de Córdoba, 1236
Así, pareciera que el apellido “Haro” y el apellido “Baro” fueran, en realidad, uno solo, pues es Diego López III de Haro, quinto Señor de Vizcaya, quien acompaña a su tío, el rey Fernando III, en la conquista de Córdoba. No existe registro de ningún "Baro" en dicha expedición. La Casa de Haro se originó en La Rioja: Diego López de Haro El Bueno, nacido hacia 1162, hijo de Lope Diaz, nieto de Diego López y bisnieto de Lope Iñiguez, se instaló en el señorío de Haro que el Rey Alfonso VI de Castilla donó a su abuelo, y dotó a la familia de un escudo. De hecho el blasón tiene dos lobos (en alusión al nombre "Lope"), al que uno de sus descendientes, Nuño Díaz de Haro, luego agregará flores de lis. No es de extrañar que los Baro, varias generaciones después, eligieran para su blasón los mismos elementos.

Blasón "López de Haro"
Blasón "Diaz de Haro"
Blasón "Baro"
Por otro lado, Gaspar Roig (1855) en "Historia General de España" (p.460) da cuenta de la instalación hacia el 1300 de Lope Díaz de Haro en Villalba de Losa, Burgos, en la vecindad de Baro, Teza y Villacián. Más interesante aún, Villar y Pascual (1864) en "Diccionario histórico, genealógico y heráldico de las familias ilustres de la monarquía española "(p. 221) señala que para la misma época Inés de Haro contrajo matrimonio con Pedro Nuñez de Guzmán e Ibañez, Señor de Guzmán, de Aviados, de Toral y, justamente, Señor del Valle del Boñar, en donde nació el más antiguo antepasado del que tenga constancia: Juan de Baro, casado con María Diez, nacido en Palazuelo de Boñar, León, aproximadamente en 1630.

Interesantemente, en el Portal de Archivos de España (Referencia ES.47186.ARCHV/1.8.1//REGISTRO DE EJECUTORIAS,CAJA 1829,53) existe un registro del año 1597 entitulado “Ejecutoria del pleito litigado por Bartolomé Gutiérrez Campohermoso, clérigo, Alonso García, clérigo y racionero de la Catedral de León, Martín Diez y su mujer, vecinos de la Devesa de Boñar, como herederos de Ana García, hija de Bernardo García, con Pedro de Quirós, mayordomo de Juana de Guzmán y de Gabriel Núñez de Guzmán, y Pedro de Baró, vasallo de ésta, vecinos de Palazuelo (León), sobre la posesión de un préstamo por diez años concedido por Juana de Guzmán” que contiene una petición de traslado de esta carta ejecutoria hecha por de Alonso de Baró, vecino de Palazuelo (León), hijo de Pedro de Baró, para presentarla en el pleito que trata con Melchor Gutiérrez. De esta manera, pareciera que los Baró siguieron relacionados con los Guzmán como vasallos dos siglos después, y luego, en el siglo XII, como familia cuando Pedro de Baro Fernández, nacido en Candanedo de Boñar el 15 de enero de 1682, contrajo matrimonio con Isabel de Guzmán y se instaló en Cabreros del Río, León.

Sin embargo, la Enciclopedia Románico Digital da cuenta de la existencia de otro pueblo llamado Baró en el antiguo valle de Valdevaró, al que dio nombre, entre Potes y Camaleño, en Cantabria, mucho más cercano a Boñar que el otro pueblo del mismo nombre en Burgos. Dicha enciclopedia señala que Sanchez Belda (1948) reseña la existencia de la iglesia de Santa María de Baró en un documento de donación de bienes del año 831. Asimismo, el autor documenta la existencia del pueblo en una carta de venta de una viña a los monjes de San Salvador del año 928: “vinae in villa Varo locum prenominatum iusta casa de Sancta Maria”. Más aún, la enciclopedia indica que Fernando Petriz era Señor de Baró y de Cillorigo en el año 1125 y que en 1162 era el conde Gómez González, alférez y mayordomo del rey Sancho III de Castilla, quién tenía autoridad en Baró.

Baró, Cantabria
De esta manera, existe un pueblo y un toponímico Baró en Cantabria bastante tiempo antes que el de Burgos. De todas maneras, pocos kilómetros al sur de Haro y también en La Rioja, existe un pueblo llamado Alfaro. Etimológicamente el nombre de Alfaro parece venir de la expresión árabe Al-Faruh que quiere decir “faro” o “atalaya”. En época romana fue llamado Gracurris. La situación geográfica de este lugar da pie a pensar en lo correcto de la anterior etimología ya que su situación es privilegiada en cuanto a la observación de toda la zona de la ribera del Ebro. Podría ser entonces que los apellidos “Haro” y “Alfaro” estuvieran relacionados y fueran entonces anteriores al lugar de Baró en Cantabria, aunque no dieran origen al apellido hasta muchos siglos después. De hecho, algunos genealogistas señalan que el apellido “Alfaro”, al igual que “Baro”, “Baró”, “Varo” y “Varó, provendría de “Haro”. Habrá que determinar ahora si es efectivamente así (ver también "Consultas")


Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana de Alberto y Arturo García Carraffa. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Nobiliario Español de Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite. Diccionario de apellidos y escudos de Cantabria de María del Carmen González Echegaray y Conrado García de la Pedrosa. Escudos de Cantabria de María del Carmen González Echegaray. Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España de Francisco Piferrer. Sección de hidalguía de la Real Chancillería de Granada de Pilar Núñez Alonso. Pleitos de hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid del siglo XVIII de Vicente de Cadenas y Vicent. Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria.