miércoles, 29 de octubre de 2025

El vínculo entre los monasterios San Salvador de Oña y San Toribio de Liébana podría explicar por qué hay un despoblado en Burgos y una localidad en Cantabria con el nombre Baró?

En el año 1011 Sancho Garcés III, que en ese entonces era conde de Castilla y luego fue rey de Navarra (un reino también conocido como Pamplona-Nájera), concedió a los habitantes del hoy despoblado Baró y al resto del valle de Liébana (actualmente en Cantabria) los privilegios y franquezas del vecino monasterio de San Salvador deOña. Esta concesión incluía derechos como la exención de peajes y otras ventajas fiscales, probablemente para fomentar el desarrollo de la villa y consolidar su importancia estratégica El conde y su esposa, fundaron el monasterio cistercense dúplice para su hija Santa Tigridia.


Por escritura otorgada el 30 de junio de 1033 por el rey Sancho el Mayor de Pamplona (hijo del arriba mencionado Sancho III y de Urraca Gómez) y su esposa Munia o Mayor de Castilla, el monasterio pasó a depender únicamente de los monjes cluniacenses. Es a partir de ese momento cuando mayor desarrollo e influencia adquierió, llegando a estar bajo su jurisdicción más de setenta monasterios e iglesias repartidos geográficamente por el norte de la provincia de BurgosCantabria y el valle del Pisuerga palentino.

Entre los que dependían de Oña, estaba San Toribio de Liébana, un monasterio franciscano localizado en el municipio de Camaleño y próximo a Baró y a Potes, en la comarca de Liébana (CantabriaEspaña). Albergó la creación de las obras de Beato de Liébana y conserva la reliquia del lignum crucis, el trozo más grande conocido de la cruz donde murió Jesucristo. Su Puerta del Perdón se abre aún hoy al comienzo de cada año jubilar lebaniego para recibir a los peregrinos. La tradición atribuye su fundación a Toribio, obispo de Astorga, quien trajo a España, a principios del siglo v, el lignum crucis, el trozo de la cruz de Cristo más grande que aún perdura según la Iglesia católica, pero el Monasterio ya estaba fundado por otro Toribio, obispo suplente de Palencia, lugar elegido para trasladar los restos de Santo Toribio de Astorga con las reliquias de Tierra Santa y dando desde entonces el nombre por el que se conoce actualmente de Monasterio de Santo Toribio. Por ello, el 23 de septiembre de 1512 el papa Julio II otorga, mediante bula, el privilegio de celebración del año jubilar lebaniego, lo que hace del monasterio un importante centro de peregrinación, siendo uno de los lugares santos más importantes del catolicismo en Europa.

En el inicio de la llamada Reconquista (714), el condado de Liébana fue el bastión cristiano inexpugnable de los Duques de Cantabria (Favila Duque el padre de Don Pelayo y Pedro de Cantabria) de donde salieron los guerrilleros de Don Pelayo para la Reconquista de Asturias ocupada por los musulmanes. Cuando estos son vencidos, los condes de Liébana fundan las primeras iglesias en pueblos del entorno del monasterio, como se puede apreciar en el Cartulario del Monasterio en una carta del año 735. En otra carta datada en el año 828 y titulada «Carta de la iglesia de San Pedro de Viñin con sus pertenencias que fue dada a la iglesia de San Martín y a los que hizo moriesen» se menciona por primera vez la iglesia de San Martín, nombre primitivo del monasterio. Esta iglesia fue creciendo en importancia a lo largo del siglo IX al beneficiarse de donaciones y heredades de iglesias o abades de aldeas vecinas, que poco a poco se van vaciando de sus frailes y concentrando en la iglesia San Martin. A finales del siglo X, la iglesia de San Martín se convierte en monasterio y es consagrado a San Martín de Turieno, pero cambia otra vez de nombre en el siglo siguiente. En otra carta del mismo cartulario denominada Carta del Solar de Villalumoroso de como fué dado a Santo Toribio del 31 de marzo del año 1090 se nombra por primera vez al monasterio de Santo Toribio en advocación del presbítero palentino llamado Toribio que fue a Liébana en el siglo VI.

Asi, el monasterio fue originalmente una posesión real, pero fue donado por 
Alfonso VIII a los condes don Gómez y doña Emilia (suegros de Sancho), los cuales lo entregaron al monasterio de San Salvador de Oña.


De esta vinculación entre los monasterios, podría explicarse por qué hay en sus proximidades un despoblado Baró en Las Merindades y una localidad en Liébana con el mismo nombre. Más aún, podría explicar porqué algunos genealogista señalan el origen del apellido en Burgos y otros, en Cantabria.

Cabe agregar que los Baró estuvieron íntimamente relacionados, al menos, con el monasterio de San Toribio. Efectivamente, “en el año 1493, Juan de Baró de Turieno aparece por primera vez en la documentación del Monasterio de Santo Toribio actuando como juez, árbitro y componedor en el pleito entablado entre el monasterio y Antonio de Mogrovejo en torno a los bienes donados por su hermano Toribio. […] A partir de esta fecha la presencia de Juan de Baró en la documentación se hace más frecuente: entre 1493 y 1500 aparece como testigo en varios actos jurídicos presididos por el prior de Santo Toribio y a partir del año 1501 lo vemos detentando el cargo de alcalde de los vasallos que se mantendrá por varias generaciones en el seno de la misma familia(Vassallo, Rosana (2005). Política señorial y diferenciación campesina en el espacio lebaniego (siglos XIII-XVI). X Jornadas Interescuelas/Departamentos de Historia. Escuela de Historia de la Facultad de Humanidades y Artes, Universidad Nacional de Rosario).

Algún dato al respecto?


viernes, 8 de enero de 2021

La Asunción, Baró

Una linda portada de un antiguo libro de bautismos de la parroquia de La Asunción, en Baró, Cantabria.



miércoles, 15 de enero de 2020

Catastro de Ensenada

En el Catastro de Ensenada, que en Candanedo de Boñar, León, España, se realizó en 1756, se relevan las siguientes personas apellidadas DE BARO:

Andrés DE BARO
Ana DE BARO
Fernando DE BARO
Manuel DE BARO
Pablo DE BARO
Sebastián DE BARO

Hay información sobre sus propiedades pero lamentablemente nada sobre su genealogía.

domingo, 20 de enero de 2019

Pedro BARO

En el Bulletin Historique et Archéologique du Sud-Essonne, se narra la historia de Étampes, un pueblo situado en el departamento de Essone, a medio camino entre Fontainebleau y Chartres, 60km al sur de París, Francia.


Thibaud d'Étampes (Theobaldus Stampensis)
Allí consta que de dicho pueblo procedía Thibaud (1080-1120), teólogo nacido en 1080, considerado el fundador de la prestigiosa Universidadde Oxford, Reino Unido. También, Ingeborg de Dinamarca (1175-1236) esposa de Felipe Augusto y reina de Francia; Blanca de Castilla (1188-1236) esposa de Luis VIII y reina de Francia; Diana de Poitiers (1499-1566), favorita de Enrique II; y Gabrielle d’Estrées (1570-1599), favorita de Enrique IV y considerada la mujer más bella de todos los tiempos, inmortalizada en el famoso cuadro anónimo que puede verse en el Museo de Louvre; entre otros.

Gabrielle d'Estrées con una hermana, anónimo

Sin embargo, de todos ellos, aquí nos interesa destacar a Peter Baro (1534-1599), conocido como Petrus Baro Stampanus o Pierre Baron. Hijo de Stephen Baro y Phillipa Petit, estudia derecho civil en la Universidad de Bourges y se recibe de abogado. En 1560 viaja a Ginebra, Suiza, y es admitido al  ministerio de Juan Calvino.

Vuelve a Étampes, en donde se casa con Gien Guillemette, hija de Stephen Bourgoin y Lopsa Dozival. Al poco tiempo empero, debe abandonar el lugar, al ser expulsados del país todos los curas hugonotes casados. Se dirige a la Universidad de Cambridge, donde se recibe de Doctor en Teología y, en 1576,  se transforma en Lady Margaret’s Professor of Divinity.

Pero en 1581 es acusado de importar nuevas doctrinas, anticalvinistas, y pierde su trabajo en Cambridge. Se muda a Londres, donde se dedica a enseñar hebreo y muere en abril de 1599.  

Entre sus principales obras, se destacan:
·   Praelectiones' on the Prophet Jonas, King's College, Londres, 1579
·  De Fide ejusque Ortu et Natura plana ac dilucida Explicatio, King’s College, Londres, 1580
·   De Praestantia et Dignitate Divinae Legis libri duo, Londres, n.d.
·   A speciall Treatise of God's Prouidence, Londres, 1590
·   Summa Trium de Praedestinatione Sententiarum, n.d.

Otro BARO en Étampes, cinco siglos después

viernes, 30 de noviembre de 2018

Un presidente con medio-hermanos BARÓ

Un presidente argentino, Luis SÁENZ PEÑA, tuvo medio-hermanos apellidados BARÓ.


En efecto, María Luisa DÁVILA Y LUQUE, madre del presidente (y abuela del también presidente Roque SÁENZ PEÑA, impulsor del voto universal, obligatorio y secreto) era viuda de Domingo BARÓ Y PEREA, español de Burgos, hijo de Juan Antonio y Josefa. 

Con él había tenido cinco hijos en Córdoba, Argentina: Evaristo, José, Tiburcia, Julián, y Juana. 

María Luisa DÁVILA Y LUQUE nació en Córdoba el 10 de octubre de 1780 y era hija de los riojanos argentinos Leandro DÁVILA y Petrona LUQUE Y ARGÜELLO. Falleció en Buenos Aires en 1854*.

Desconozco si Domingo BARÓ estaba emparentado con mis antepasados, pero ciertamente es probable. Cualquier información, agradeceré escribir a mbaro01@yahoo.com.


* SOSA DE NEWTON, L. (1980). Diccionario biográfico de mujeres argentina. Buenos Aires: Plus Ultra. p. 129

domingo, 22 de febrero de 2015

Los REY y ROSSIO de San Miguel del Monte

REY es un apellido común en España, particularmente en Galicia. Según Wikipedia, se concedía este apellido a los peregrinos que iban a Santiago de Compostela y ganaban la tradicional carrera desde el Monte do Gozo hasta la plaza del Obradoiro.

Blasón de la familia REY
Sea éste u otro el origen del patronímico, Manuel REY y REAL, nacido aproximadamente en 1820 en el pueblo de Padrón, A CoruñaEspaña (famoso por sus pimientos), se casó con Dolores SOUTO (a veces aparece como SOTO) y tuvo varios hijos, entre quienes puedo mencionar a José María REY y Horacio REY, nacidos en el mismo sitio, y Josefa Pilar REY, y Macario Manuel REY, nacidos ya en Buenos Aires (su bautismo quedó registrado en la iglesia Inmaculada Concepción), una vez que la familia hubiera emigrado.

Nada más sé de los hijos argentinos. En cambio, de Horacio REY sé que llegó a ser un importante militar que participó en la hoy muy cuestionada Campaña al Desierto (puede vérsele retratado junto al General Julio Argentino Roca en una pintura que se encuentra expuesta en el Museo Histórico Nacional de Parque Lezama, Buenos Aires). Y de José María, nacido hacia 1846, sé que el 26 de mayo 1869 contrajo matrimonio con Jacinta ROSSIO, en San Miguel del Monte, Buenos Aires, y que tuvo once hijos.

Blasón de la familia ROSSIO
Antes de detallar su descendencia, cabe señalar que Jacinta ROSSIO, nacida hacia 1851, era hija de Domingo ROSSIO, italiano, (n. circa 1821, e hijo de Jacinto ROSSIO y Catalina BOCCA), y de Ángela REYNA (a veces REINA o incluso REGINA), porteña, de origen amerindio.

No he encontrado el lugar de matrimonio de los padres, aunque debe haberse celebrado en la ciudad de Buenos Aires; en Cañuelas, provincia de Buenos Aires, lugar en el que se encontraba viviendo la familia según el censo de 1855 (listados como ROSSI); o más probablemente en Flores, provincia de Buenos Aires, en donde nació Ángela Guillermina  (una de las primeras hijas de la pareja).

Detalle del censo bonaerense de 1855 (Cañuelas)

De todas maneras, sus padres fallecieron jóvenes: Domingo el 06/06/1864 y Ángela, el 14/01/1868, pero tuvieron varios hijos:
  • Gerónimo ROSSIO (n. circa 1848)
  • Ángela Guillermina ROSSIO (n. 28/10/1849, b. 08/12/1849) que se casó con Vicente GARCÍA
  • Jacinta ROSSIO (n. circa 1851) que, como se detallará a continuación, se casó con José María REY y tuvo los mencionados once hijos.
  • Agustina ROSSIO (n. 31/05/1853, f. 20/01/1868)
  • Bernardeta ROSSIO (n. circa 1855) ¿o sería Bernardina ROSSIO?
  • Dominga ROSSIO (n. circa 1858, f. 28/08/1880) y casada con Francisco BAUREL. Falleció el día de su boda, en Mercedes, Buenos Aires
  • Mateo ROSSIO (n. 12/12/1858, f. 01/01/1859)
  • Domingo ROSSIO (n. circa 1860) que se cásó con Vicenta AGUILERA
  • Manuela ROSSIO (n. 04/06/1863, f. 23/01/1868)
Ángela REYNA, por su parte, una vez viuda, tuvo otro hijo llamado Antonio Laurentino REYNA (n. 03/02/1866) y cuyo padre se desconoce. Ángela y sus hijos Agustina, Manuela y Antonio fallecieron de cólera en 1868.

San Miguel Arcángel, San Miguel del Monte, Buenos Aires
Fuente: Wikimedia Commons 

Pero volviendo a José María REY y Jacinta ROSSIO, tuvieron varios hijos apellidados REY y ROSSIO, todos bautizados en San Miguel Arcángel de San Miguel del Monte, Buenos Aires:
  • Dolores Guadalupe REY (n. 26/02/1870, b. 14/05/1870)
  • Manuel Benito REY (n. 03/04/1872, b. 09/07/1872)
  • Vicente Ramón REY (n. 03/05/1874, b. 23/01/1875), que se casó con María Bernardina SUHETTE y tuvo varios hijos, entre ellos Jacinta REY, Julia REY, y Vicente Manuel REY.
  • Julio Pedro REY (n. 27/10/1876, b. 20/05/1877)
  • Ángela Natalia REY (n. 09/07/1879, b. 13/09/1879), que contrajo matrimonio con Pascual DESIERVI y tuvo, al menos, tres hijos: Anibal Leonel DESIERVI (n. 15/01/1915), Horacio DESIERVI y “Tongo” DESIERVI
  • José Florencio REY (n. 24/05/1882, f. 11/11/1882)
  • Domingo Alejandro REY (n. 10/07/1884, b. 18/07/1884) fallecido de pequeño
  • Domingo Domiciano REY (n. 01/08/1886, b. 03/08/1886, f. 25/08/1839), que se casó con Josefa HENRIQUEZ. Además de trabajar en la Aduana de Buenos Aires, fue profesor de música y compositor; entre cuyos trabajos se pueden señalar “La Querencia” (Ranchera), con letra de M.L.G. de CEREDA, y “Ofrenda” (Vals), ambos publicados por Antigua Casa Nuñez
  • Pedro Pablo REY (n. 02/03/1888, b. 09/05/1888), casado con una francesa llamada Marie
  • Cátulo Horacio REY (n. circa 1890)
  • Guillermo REY (n. circa 1892)
Alguien tiene información adicional para completar y/o corregir la entrada? Agradeceré comentarios, correcciones y/o nuevos datos: mbaro01@yahoo.com

lunes, 26 de enero de 2015

Los BARO de San Nicolás de los Arroyos y Ramallo

Ramón BARÓ, nacido en algún lugar de España hacia 1817, contrajo matrimonio con Benita ARDILES, de quién desconozco el país de origen. Asumo, sin embargo, que también era española y que emigró a Argentina junto al marido y sus primeros hijos. El matrimonio tuvo, al menos, cinco: 


Blasón de la familia Ardiles

No sé qué fue de Emilia y de Luis, pero Ramón BARÓ ARDILES se casó (circa 1881) con Rosario LINARES (n. circa 1862 en Rosario, Santa Fe) y tuvo dos hijos: Ángela BARÓ (n. 09/11/1882) y Ramón Nicanor BARÓ (n. 16/08/1884), ambos nacidos en Ramallo, Buenos Aires; sus respectivos bautismos se encuentran registrados en la parroquia de San Francisco Javier el 26/11/1883 (L1883-1884, A273, I155. Padrinos: Ramón CARBAJAL (26) y Sebastiana S. de CARBAJAL) y el 29/11/1884 (L1878-1887, A146, I474. Padrinos: Nicanor LANESIO (44), de Ramallo, Buenos Aires, e Isolina PALACIOS (19), de San Nicolás, Buenos Aires) respectivamente.

Guillermo BARÓ ARDILES, por su parte, se casó con Elisa INSAURRALDE (n. 1864, en Argentina) y también tuvo dos hijos: Guillermo Francisco BARÓ y María del Carmen de las Mercedes Juliana BARÓ. Guillermo Francisco BARÓ, nacido hacia 1880 se casó dos veces según consta en la parroquia San Nicolás de Bari, San Nicolás, Buenos Aires; primero el 13/12/1897 (L1892-1905, A 264, I 334. Testigos: Carmen A de INSAURRALDE (80)) con Francisca Fermina ACOSTA, hija de Juan ACOSTA y María Venancia ARANDA; y, al enviudar, el 11/12/1899 (L1892-1905, A23, I394. Testigos: Bernardo ESQUILINO (42), italiano, y Beneta BOURATTI? (20), argentina) con Balbina ESQUILINO, hija de Bernardo ESQUILINO y María MOREIRA. La hermana, María del Carmen de las Mercedes Juliana BARÓ, en cambio, falleció de pocos meses de edad, el 27/10/1877 en San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires (L1875-1878, A454, I556).

Y Benito BARÓ ARDILES contrajo matrimonio en la iglesia San Francisco Javier, de Ramallo, Buenos Aires, con María Josefa BULLO el 28/06/1884 (L1878-1906, A146, I80. Testigos: Ramón A. BARÓ y Gerónima BULLO (19)). De María Josefa BULLO he conseguido bastante información: era hija del gibraltareño Salvador BULLO (n. circa 1824) y de Gerónima MADRUGA, argentina (n. 1845). Salvador, a su vez, era hijo de Juan BULLO y Bartola CABRIETO (o CABRIOTTO) ambos nacidos en Gibraltar, Reino Unido. María Josefa BULLO era la tercera de seis hermanos; dos mayores Salvador BULLO (n. circa 1864) y Gerónima Marciana BULLO, nacida el 05/06/1865 en San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, cuyo bautismo quedó registrado el día 17 del mismo mes y año en San Nicolás de Bari (L1858-1865, A277, I668); y tres menores, todos nacidos y bautizados en San Nicolás, Buenos Aires: Juan Manuel BULLO (n. 06/01/1870, b. 25/05/1870 L1870-1871, A286, I153. Padrinos: Juan MIRANDA (28), francés y Adela VIDOTO (20), argentina), Bartola Delia BULLO (n. 14/01/1871, b. 31/03/1872 L1872-1873, A193, I30), y María Mercedes BULLO (n. 30/05/1872, b. 07/06/1872 L1878-1879, A373, I363).

Blasón de la familia Bullo

Desconozco el destino de Salvador BULLO, Gerónima BULLO y María Mercedes BULLO. Bartola BULLO murió en Alta Gracia, Córdoba, el 27/02/1901. Juan Manuel BULLO se casó tres veces, primero con una mujer de quien desconozco el nombre, luego, el 01/09/1910 en la parroquia del Sagrado Corazón, en Santa Fe, Santa Fe, con Elena Elvira COLLINS (L1910-1919, A 22, I 13), hija de Cornelio COLLINS y Dolores COSTA, y finalmente, el 21/05/1916 en Nuestra Señora del Carmen, Santa Fe, Santa Fe (L1911-1920, A320, I164) con Margarita MAYORAZ, hija de Francisco MAYORAZ y Margarita ANIELLO. Y María Josefa BULLO, como se señaló más arriba, se unió a Benito BARÓ.

Del matrimonio BARÓ-BULLO nacieron, al menos, ocho hijos cuyos bautismos quedaron inscriptos, el primero (Eduardo Marcos) en Nuestra Señora de la Merced, Pergamino, Buenos Aires, el tercero (Carlos Miguel) en San Francisco Javier, Ramallo, Buenos Aires, y el resto, en San Nicolás de Bari, San Nicolás, Buenos Aires

  • Eduardo Marcos BARÓ (n. 25/04/1886, b. 24/06/1886 L1885-1886, A 518, I 550. Padrinos: Emilio LOZA (33), de Morón, Buenos Aires, y  Aurelia LOZA (17), de San Nicolás, Buenos Aires)
  • Pedro Benito BARÓ (n. 29/06/1888, b. 05/08/1888 L1888-1889, A1865, I39. Padrinos: Guillermo BARÓ (42), español, y Rosario LINARES (24), de San Pedro, Buenos Aires)
  • Carlos Miguel BARÓ (n. 29/09/1890, b. 09/11/1890 L1890-1894, A 162, I 92. Padrinos: Brígido RAMÍREZ (26) y Ángela BULLO (16), argentinos, f. bef. 1895)
  • María Clotilde BARÓ (n. circa 1892)
  • Federico Carlos BARÓ (n. 19/07/1894, b. 18/12/1894 L1893-1894, A750, I690. Padrinos: José TORRES (27), de Arrecifes, Buenos Aires, y Delia BULLO de QUIROGA (21), de Ramallo, Buenos Aires)
  • Aurora Amparo BARÓ (n. 30/10/1896, b. 05/12/1896, L1896-1897, A416, I219. Padrinos: Damaso VALDEZ (33) [quizás se trate de Dalmiro CASTEX con quién Benito BARO BULLO abriría un estudio jurídico (06/01/1891)] y Delia BULLO (24), argentinos)
  • Tomás Arturo BARÓ (n. 18/09/1898, b. 23/02/1899, L1897-1899, A451, I560. Padrinos: Domingo SUSVIELA (42)*, y Ángela BARÓ (16))
  • Roberto Olimpo BARÓ (n. 12/06/1905, b. 16/06/1906, L1905-1906, A118, I391; padrinos: Cornelio CASABLANCA (45) y María Elena CASABLANCA (35), argentinos de Santa Fe).
Nuevamente desconozco qué fue de la mayor parte de ellos. De Federico Carlos BARÓ sé que se unió con Herminia DAGNINO; de Aurora Amparo BARÓ, que lo hizo con Ramón Matías AÑANEZ; de María Clotilde BARÓ, que lo hizo con el viudo Eduardo ROQUÉ (L1917-1922, A580, I293; testigos: Benito BARO (58) y Josefa BULLO (53),  y de Pedro Benito BARÓ que lo hizo primero, hacia 1913, con Emilia L. EWERT (n. circa 1892 en La Plata, Buenos Aires), hija de Luis (telegrafista) y Clemencia B., luego con María Teresa DUCHENEAU (n. 12/03/1886, b. 12/02/1888 en Nuestra Señora de Balvanera, Buenos Aires, L1888, A38, I26), hija de los franceses Lazare DUCHENEAU, de Le Creusot, Saône-et-Loire, y de Marie BACARDATZ, de Mauléon-Licharre, Pyrénées-Atlantiques), y años más tarde, con Mary ANZUR. Algunos datos adicionales sobre [Pedro] Benito BARÓ BULLO pueden consultarse en una entrada anterior, del 29/11/2011.

Para quien pueda interesarse en la genealogía de los franceses expatriados, puedo agregar que María Teresa DUCHENEAU (a veces se indica DUCHENEAUD o DUCHENEAR, aunque en los archivos departamentales sólo aparece la grafía DUCHENEAU) tenía cuatro hermanos Juan Enrique DUCHENEAU (n. 02/06/1881, b. 20/02/1882 L1882, A184, I396. Padrinos: Juan DURCEN (56) y Graciana MOSCATO (28), franceses) y Margarita Magdalena DUCHENEAU (n. 09/04/1883, b. 20/09/1884 L1884, A1351, I168. Padrinos: Ramón BACARDATZ (20) y Margarita POUTOU (40), franceses), ambos bautizados en Nuestra Señora de Balvanera, Buenos Aires; Amelia DUCHENAU (n. circa 1888); y Luis Andrés DUCHENEAU (n. 04/07/1894, b. 23/12/1894 L1892-1897, A498, I343. Padrinos: Andrés LESCANE y Ana POUTOU, franceses), bautizado en la iglesia de Jesús Amoroso, San Martín, Buenos Aires.

Y finalmente, para quien pueda interesarse en los BULLO, cabe señalar que Juan BULLO y Bartola CABRIETO, además de Salvador, tuvieron un hijo llamado José BULLO (n. circa 1830) que el 06/09/1864 contrajo matrimonio en la parroquia de San Nicolás de Bari, San Nicolás, Buenos Aires (L1824-1864, F191, I692) con Fortunata SATAMINO (n. circa 1823), italiana, viuda de Vicente ZUCHETTI, y madre de tres hijos: Juana María ZUCHETTI (n. 09/01/1852 y b. 16/09/1855 en Inmaculada Concepción de Buenos Aires, Buenos Aires, L1852-1858, F 267, I 286), Rosa Ángela ZUCHETTI (n. 28/01/1855 y b. 26/09/1855 también en Inmaculada Concepción Buenos Aires, Buenos Aires, L1852-1858, I286), y Pablo ZUCHETTI (n. circa 1858). José BULLO y Fortunata SATAMINO, por su parte, tuvieron una hija llamada Isabel Bartola BULLO (n. 16/03/1866, b. 15/12/1866 en San Nicolás de Bari, San Nicolás, L1866-1867, A370, I304. Padrinos: Honorio ZUCHETI (23), uruguayo, y María OLIVARES (19), de Buenos Aires).


San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires
Fuente: http://s978.photobucket.com/user/maestri2/media/4125084.jpg.html

Decía al principio de la entrada que no había podido determinar de dónde era Ramón BARÓ. Como el patronímico lleva tilde, pensé inicialmente que podía ser catalán. Luego, al enterarme de que la familia se instaló en San Nicolás de los Arroyos y/o Ramallo, pensé que podía tratarse de alguna rama de los BARO leoneses ya que mi abuelo, cuando emigró a Argentina, fue directamente al lugar.

¿Será que mi abuelo tenía un tío (u otro pariente) con su mismo apellido en la zona? Por las fechas, aunque es pura especulación, podría tratarse de un hijo de mis cuarto-abuelos Ignacio BARO LLORENTE y Brígida ÁLVAREZ RUBIO (es decir que Ramón BARO podría haber sido un tío-abuelo de mi abuelo). Además, los descendientes de Celestino BARO, uno de mis tío-abuelos, viven hoy en día no tan lejos de allí, en Arrecifes, Buenos Aires¿O será, en cambio, que, como cuenta la mitología familiar, había conocido en el barco a Constantina ALONSO, quién sería su esposa, y que venía a vivir con su familia por allí?

Actualización Julio 2020: Los descendientes de Ramón BARÓ me indican que era hijo de Francisco Ramón BARÓ, de Tárrega, Lérida, y de Ramona CARBONELL. Francisco Ramón, a su vez, era hijo de José BARÓ y María Teresa BARÓ. Y Ramona CARBONELL, de Guillermo CARBONELL y Mariana PARRA, de Cádiz, Cádiz. Evidentemente se trata BARÓ catalanes, por consiguiente sería pura casualidad que haya habido también BARÓ leoneses en el pueblo para la misma época !


* Nótese que Domingo SUSVIELA, Dalmiro CASTEX y Benito BARO BULLO abrirían un estudio jurídico el 06/01/1891