![]() |
Puente romano en Quincoces de Yuso, Burgos, España |
Los mismos investigadores señalan que varias líneas se esparcieron por
Cantabria y León, y que sus miembros participaron en la conquista de Córdoba en
el año 1236 junto al rey Fernando III, el Santo.
![]() |
Conquista de Córdoba, 1236 |
Así, pareciera que el apellido “Haro” y el apellido “Baro” fueran, en
realidad, uno solo, pues es Diego López III de Haro, quinto Señor de Vizcaya, quien
acompaña a su tío, el rey Fernando III, en la conquista de Córdoba. No existe registro de ningún "Baro" en dicha expedición. La Casa de Haro
se originó en La Rioja: Diego López
de Haro El Bueno, nacido hacia 1162, hijo de Lope Diaz,
nieto de Diego López y bisnieto de Lope Iñiguez, se instaló en el señorío de
Haro que el Rey Alfonso VI de
Castilla donó a su abuelo, y dotó a la familia de un escudo. De
hecho el blasón tiene dos lobos (en alusión al nombre "Lope"), al que
uno de sus descendientes, Nuño Díaz de
Haro, luego agregará flores de lis. No es de extrañar que los Baro,
varias generaciones después, eligieran para su blasón los mismos elementos.
![]() |
Blasón "López de Haro" |
![]() |
Blasón "Diaz de Haro" |
![]() |
Blasón "Baro" |
Por otro lado, Gaspar Roig (1855) en "Historia General de
España" (p.460) da cuenta de la instalación hacia el 1300 de Lope Díaz de
Haro en Villalba de Losa, Burgos, en la vecindad de Baro, Teza y Villacián. Más
interesante aún, Villar y Pascual (1864) en "Diccionario histórico,
genealógico y heráldico de las familias ilustres de la monarquía española
"(p. 221) señala que para la misma época Inés de Haro contrajo matrimonio
con Pedro Nuñez de Guzmán e Ibañez, Señor de Guzmán, de Aviados, de Toral y,
justamente, Señor del Valle del Boñar, en donde nació el más antiguo
antepasado del que tenga constancia: Juan de Baro, casado con María Diez,
nacido en Palazuelo de Boñar, León, aproximadamente en 1630.
Interesantemente, en el Portal de Archivos de España (Referencia ES.47186.ARCHV/1.8.1//REGISTRO DE
EJECUTORIAS,CAJA 1829,53) existe un registro del
año 1597 entitulado “Ejecutoria
del pleito litigado por Bartolomé Gutiérrez Campohermoso, clérigo, Alonso
García, clérigo y racionero de la Catedral de León, Martín Diez y su mujer,
vecinos de la Devesa de Boñar, como herederos de Ana García, hija de Bernardo
García, con Pedro de Quirós, mayordomo de Juana de Guzmán y de Gabriel Núñez de
Guzmán, y Pedro de Baró, vasallo de ésta, vecinos de Palazuelo (León), sobre la
posesión de un préstamo por diez años concedido por Juana de Guzmán” que
contiene una petición de traslado de esta carta ejecutoria hecha por de Alonso
de Baró, vecino de Palazuelo (León), hijo de Pedro de Baró, para presentarla en
el pleito que trata con Melchor Gutiérrez. De esta manera, pareciera que los
Baró siguieron relacionados con los Guzmán como vasallos dos siglos después, y
luego, en el siglo XII, como familia cuando Pedro de Baro Fernández, nacido en
Candanedo de Boñar el 15 de enero de 1682, contrajo matrimonio con Isabel de
Guzmán y se instaló en Cabreros del Río, León.
Sin embargo, la Enciclopedia Románico Digital da
cuenta de la existencia de otro pueblo llamado Baró en
el antiguo valle de Valdevaró, al que dio nombre, entre Potes y Camaleño, en
Cantabria, mucho más cercano a Boñar que el otro pueblo del mismo nombre en
Burgos. Dicha enciclopedia señala que Sanchez Belda (1948) reseña la existencia
de la iglesia de Santa María de Baró en un documento de donación de bienes del
año 831. Asimismo, el autor documenta la existencia del pueblo en una carta de
venta de una viña a los monjes de San Salvador del año 928: “vinae in villa Varo locum prenominatum iusta
casa de Sancta Maria”. Más aún, la enciclopedia indica que Fernando Petriz
era Señor de Baró y de Cillorigo en el año 1125 y que en 1162 era el conde
Gómez González, alférez y mayordomo del rey Sancho III de Castilla, quién tenía
autoridad en Baró.
![]() |
Baró, Cantabria |
De esta manera, existe un pueblo y un
toponímico Baró en Cantabria bastante tiempo antes que el de Burgos. De todas maneras,
pocos kilómetros al sur de Haro y también en La Rioja, existe un pueblo llamado
Alfaro. Etimológicamente el nombre de Alfaro parece venir de la expresión árabe Al-Faruh que quiere decir “faro” o “atalaya”.
En época romana fue llamado Gracurris.
La situación geográfica de este lugar da pie a pensar en lo correcto de la
anterior etimología ya que su situación es privilegiada en cuanto a la
observación de toda la zona de la ribera del Ebro. Podría ser entonces que los
apellidos “Haro” y “Alfaro” estuvieran relacionados y fueran entonces anteriores
al lugar de Baró en Cantabria, aunque no dieran origen al apellido hasta muchos
siglos después. De hecho, algunos genealogistas señalan que el apellido
“Alfaro”, al igual que “Baro”, “Baró”, “Varo” y “Varó, provendría de “Haro”.
Habrá que determinar ahora si es efectivamente así (ver también "Consultas")
* Enciclopedia Heráldica y Genealógica Hispano-Americana de Alberto y Arturo García Carraffa. Diccionario Hispanoamericano de Heráldica, Onomástica y Genealogía de Endika de Mogrobejo. Repertorio de Blasones de la Comunidad Hispánica de Vicente de Cadenas y Vicent. Nobiliario Español de Julio de Atienza, Barón de Cobos de Belchite. Diccionario de apellidos y escudos de Cantabria de María del Carmen González Echegaray y Conrado García de la Pedrosa. Escudos de Cantabria de María del Carmen González Echegaray. Nobiliario de los Reinos y Señoríos de España de Francisco Piferrer. Sección de hidalguía de la Real Chancillería de Granada de Pilar Núñez Alonso. Pleitos de hidalguía que se conservan en el Archivo de la Real Chancillería de Valladolid del siglo XVIII de Vicente de Cadenas y Vicent. Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España de Fernando González-Doria.